Home / Politica / Empresas reducen aumentos fuera de convenio mientras salarios estancados

Empresas reducen aumentos fuera de convenio mientras salarios estancados

Las compañías han recortado el presupuesto para personal fuera de convenio para el año 2025. La mediana de aumentos pasó del 35% al 30%, mientras que el promedio se redujo del 37% al 32%. Estas subas proyectadas buscan apenas sostener el poder de compra de los empleados.

Proyección de aumentos y su relación con la inflación

La consultora WTW informó que, a pesar del recorte, los aumentos previstos (30%-32%) se situarían levemente por encima de la inflación interanual proyectada, que es del 28,2%. Sin embargo, el objetivo principal de las empresas no es recuperar el poder adquisitivo, ya que el 60% planea solo empatar con la inflación y el 16% otorgará aumentos de 3 a 5 puntos por debajo del índice de precios al consumidor (IPC).

Hasta el momento, los empleados fuera de convenio han recibido un aumento del 18% en el primer semestre, y sumando los meses de julio y agosto, el acumulado alcanza el 20%. Los ajustes por sector en la primera mitad del año variaron entre el 12% y el 20%, lo que muestra una mejora desigual y, en muchos casos, insuficiente para recuperar lo perdido.

Ajustes y frecuencia de aumentos

Con la desaceleración de la inflación, las empresas han comenzado a espaciar la frecuencia de los aumentos. La tendencia se concentra en realizar de 3 a 4 ajustes anuales. De hecho, el 23% de las firmas solo ha aplicado dos o un ajuste hasta la fecha, lo que erosiona el salario mes a mes hasta la próxima corrección.

El recorte presupuestario y la menor cantidad de rondas de aumentos indican que la recomposición real de los salarios sigue en pausa. A pesar de que el promedio de aumentos supere marginalmente el IPC estimado, la situación general muestra salarios que no repuntan y que, para un segmento considerable, volverán a quedar por debajo de la inflación.

De cara al año 2025, el resultado dependerá de que la inflación efectiva no supere las proyecciones y de que las empresas no retrasen los próximos aumentos.

Fuente original: ver aquí