Home / Actualidad / El timing como factor clave en la supervivencia de un negocio

El timing como factor clave en la supervivencia de un negocio

La entrada a un mercado en el momento adecuado puede ser tan crucial como la idea misma o el capital disponible. En el séptimo capítulo de “Manual de Emprendedores”, se discutió con emprendedores y analistas sobre cómo detectar oportunidades.

Existen buenas ideas que no prosperaron porque los consumidores no las entendieron, así como emprendimientos que se unieron a tendencias en auge, pero no lograron posicionarse en un mercado competitivo. El timing, el momento preciso para que un negocio tenga éxito, puede ser tan determinante como la idea o el capital.

“Gran parte de los fracasos se debe a que se llegó tarde o demasiado temprano. Al analizar una oportunidad de negocio, es fundamental partir del análisis del problema que se quiere resolver. Todo emprendimiento nace de una necesidad. Luego se debe validar si realmente hay una oportunidad y, en segundo lugar, considerar el timing. Si es demasiado temprano, el esfuerzo para instalar la solución es mayor; si se llega tarde, puede implicar el fracaso”, afirmó Silvia Torres Carbonell, profesora y presidenta del Centro de Emprendedores IAE.

En el ámbito de los negocios, se suele decir que es mejor llegar antes que tarde. Tener una idea original puede permitir a una empresa posicionarse como líder en su sector. Sin embargo, esto no garantiza el éxito. Lanzar un producto o servicio demasiado pronto puede resultar en que el mercado no esté preparado para entenderlo o que la tecnología no sea accesible.

“Cuando entramos a otros mercados, debemos entender las realidades locales y adaptar nuestra propuesta sin perder su esencia. Por ejemplo, al llegar a Rosario, encontramos que no había planes anuales para gimnasios, lo que hizo que llevar nuestra propuesta fuera un desafío”, recordó Fernando Storchi, fundador de Megatlón.

Los pioneros en un mercado enfrentan el riesgo de cometer errores que pueden dañar su reputación. En cambio, quienes llegan después pueden aprender de las experiencias de los primeros y mejorar sus ofertas. “Cuando un emprendedor dice que no hay competencia, le respondo ‘Qué lástima’. La competencia es una oportunidad para diferenciarse y no debe ser vista como algo negativo”, agregó Torres Carbonell.

Llegar tarde a un mercado presenta sus propios desafíos, como enfrentar la saturación, la lealtad de los clientes hacia marcas establecidas y mayores barreras de entrada. Sin embargo, también hay oportunidades para ofrecer productos superiores o enfocarse en nichos desatendidos.

En 1991, Storchi soñaba con crear un complejo deportivo. Tras investigar, se dio cuenta de que el pádel estaba perdiendo popularidad. “Reciclamos el espacio para más canchas de fútbol, pero también busqué ofrecer mi gestión a clubes de barrio. Encontré un club con infraestructura abandonada y vi la oportunidad”, comentó.

El timing también implica adaptarse a las nuevas tendencias del mercado. Las empresas deben estar alertas a los cambios y ser proactivas. “La idea de Netflix nació dentro de Blockbuster, que no lo vio venir. Los emprendedores deben estar atentos a lo que se avecina y ser creadores de cambio”, concluyó Torres Carbonell.

Fuente original: ver aquí