Home / Tecnologia / El silencio en grupos de WhatsApp y su significado psicológico

El silencio en grupos de WhatsApp y su significado psicológico

Una notificación ilumina la pantalla del móvil: “Alguien ha creado un grupo”. Para algunos, esto puede ser un mensaje alarmante; para otros, una carga de pereza, y para unos pocos, una oportunidad para organizar un nuevo plan. En cuestión de minutos, el chat se llena de saludos, memes y chistes. Sin embargo, siempre aparece una figura reconocible: el “merodeador”, quien observa pero nunca escribe. Este fenómeno es común en los grupos de WhatsApp, pero ¿qué significa realmente ese silencio? ¿Es desinterés, rechazo, timidez o algo más complejo?

Un silencio atronador

Con más de 3.000 millones de usuarios activos mensuales, según TechCrunch, WhatsApp es la aplicación de mensajería más utilizada en el mundo. Esto ha llevado a una proliferación de grupos, que inicialmente se crearon para coordinar planes, pero que ahora se han convertido en un fenómeno social, útil pero también agotador.

La rápida dinámica de los grupos

En este entorno, surgen los “silenciosos”, personas que conservan chats antiguos como reliquias digitales o que permanecen en grupos sin participar, ya que salir implica dar una explicación. Un gesto que, según The Guardian, se percibe como un desaire público. Las conversaciones son tan rápidas que, si no se está presente en los primeros minutos, se pueden perder numerosos mensajes sobre diferentes temas. Esto puede llevar a que el usuario se limite a leer o ignorar, convirtiéndose en un “lurker” digital, como lo describe un artículo de The Independent.

Los expertos tienen algo que decir

La psicología ha comenzado a explorar este fenómeno, y la conclusión general es que no hay una forma única de participar en los grupos de WhatsApp. La psicóloga Rebeca Cáceres, directora de Tribeca Psicólogos, señala que el silencio no debe ser patologizado. En sus entrevistas, insiste en que cada persona gestiona estos espacios de manera diferente. El silencio, en muchos casos, puede ser un acto consciente de autocuidado, eligiendo no responder para proteger la energía personal.

El FOMO y la espiral de silencio

La profesora Sarah Buglass, de la Universidad de Nottingham Trent, sugiere que muchos “merodeadores” permanecen en grupos por miedo a perderse información relevante. Esto se relaciona con la teoría de la “espiral del silencio”, que indica que las personas tienden a callar cuando creen que su opinión está en minoría. Este silencio puede convertirse en un rol fijo con el tiempo.

¿Y qué pasa si debes estar?

En los grupos de trabajo, donde se mezclan mensajes profesionales y personales, la ambigüedad puede generar incomodidad. Cáceres sugiere establecer normas claras sobre el uso de estos espacios para evitar malentendidos y expectativas poco realistas.

El valor de callar

En última instancia, el silencio en un grupo de WhatsApp puede reflejar timidez, introversión, ansiedad o simplemente una preferencia personal. Reconocer que el silencio no siempre es vacío, sino que puede ser un acto de autocuidado y autenticidad, es fundamental para mejorar la convivencia en estos espacios digitales.

Fuente original: ver aquí