El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer a las 16 horas el índice de inflación correspondiente al mes de julio de 2025. Se estima que la cifra se ubicará en torno al 2%. Este anuncio se produce en un contexto marcado por el aumento del dólar oficial, aunque los analistas indican que este incremento aún no se ha trasladado de manera significativa a los precios.
Como referencia, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Ciudad de Buenos Aires mostró en julio una aceleración, alcanzando el 2,5%, el nivel más alto desde marzo. Este aumento fue impulsado principalmente por los sectores de Restaurantes y hoteles, así como por Transporte. Con este resultado, la variación acumulada en el año llegó al 18,1%, mientras que la interanual se situó en el 40,9%.
La consultora EcoGo proyecta un incremento del 1,8% para julio, ligeramente superior al 1,6% de junio. Si se confirma, la inflación acumulada en 2025 se colocaría en 17,6%, con un dato interanual de 38,3%. En su relevamiento, se observó que los precios estacionales aumentaron un 3,3% en el mes, impulsados por el gasto turístico durante el receso invernal.
Por otro lado, el estudio de C&T para el Gran Buenos Aires reportó un incremento mensual del 1,9%, un poco por debajo del 2% registrado en junio. Esto haría que la inflación interanual disminuyera del 38,8% al 35,5%. La consultora también destacó un notable aumento en los precios de verduras, el más alto desde marzo. Equilibra estimó un aumento del 1,9%, con un incremento de 2,4% en precios regulados.
En cuanto a los estacionales, el aumento fue inferior al promedio, con un 1,6%, aunque representó un repunte frente a la baja de 0,2% registrada en junio. PxQ midió una variación de 1,8%, acumulando un 17,1% en el año y un 36,4% en los últimos doce meses, con los principales aumentos provenientes de combustibles, pollo y almuerzos fuera del hogar.
Inflación de los trabajadores
Un informe del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD) indicó que la inflación de los trabajadores subió al 2% en julio en comparación con el mes anterior, acumulando un alza del 16,3% en lo que va de 2025. El incremento interanual fue del 36,5%.
El 2% de inflación de los trabajadores en julio representa un leve aumento respecto al 1,8% de junio. El análisis señala que los mayores incrementos en julio se registraron en Restaurantes y hoteles (+3,3%), Recreación y Cultura (+3,2%), Transporte (+3%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (+1,9%), mientras que el rubro de Prendas de vestir y calzado cayó un 1,4%.
El director ejecutivo del CCD, Nicolás Trotta, advirtió sobre el aumento de precios en los alimentos, destacando que “en julio, la inflación de alimentos más que triplicó la variación de junio, pasando del 0,6% al 1,9%. Este es apenas el efecto inicial de la devaluación de julio y tendrá repercusiones en agosto”. También subrayó que las remuneraciones salariales se encuentran un 5,5% por debajo de noviembre de 2023.
En este contexto, el coordinador general del IET, Fabián Amico, señaló el impacto del incremento del dólar en los alimentos, sugiriendo que el “pass-through” podría ser menor si el Gobierno inhibe la reacción de los costos laborales, aunque esto se explicaría por la caída del salario real y la debilidad de los trabajadores.
Fuente original: ver aquí