Home / Actualidad / El Estado no financiará obras para la Bienal de Venecia 2026

El Estado no financiará obras para la Bienal de Venecia 2026

La Cancillería argentina, junto con la Secretaría de Cultura y la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional, ha abierto la convocatoria para seleccionar el proyecto que representará al país en la 61ª Bienal de Arte de Venecia, que se inaugurará en mayo de 2026. Sin embargo, se ha confirmado que no habrá financiamiento público para la producción de la obra. Fuentes de la Cancillería han indicado que se destinarán fondos para cubrir gastos logísticos y de funcionamiento del Pabellón Argentino.

Desde la Cancillería se ha asegurado que el Estado no asumirá los costos de creación ni montaje artístico, que deberán ser cubiertos por los postulantes o mediante patrocinadores privados. No obstante, en el artículo XII de las Bases de la convocatoria se mencionan compromisos financieros concretos de los organismos convocantes: la Cancillería aportará recursos para pasajes, seguros, limpieza, guardias y expensas generales relacionadas con el espacio argentino en Venecia.

Este nuevo esquema difiere del de ediciones anteriores, donde el financiamiento artístico estaba a cargo del Estado. Ahora, los participantes deberán buscar patrocinadores, fundaciones o instituciones culturales para llevar a cabo sus proyectos.

La convocatoria está dirigida a artistas, curadores y colectivos que presenten proyectos inéditos. Un jurado compuesto por representantes de las instituciones convocantes y especialistas independientes evaluará las propuestas, considerando criterios de originalidad, relevancia conceptual, viabilidad técnica y capacidad de gestión de recursos.

La Bienal, un escenario global

La Bienal de Venecia ha sido durante más de un siglo un espacio de legitimación para las artes visuales, donde convergen museos, galeristas, curadores y críticos de todo el mundo. Para los países participantes, contar con un pabellón significa situar a sus artistas en el centro del debate internacional. La continuidad de Argentina en la Bienal ha permitido proyectar a creadores locales y establecer lazos con instituciones extranjeras.

La próxima edición, que abrirá al público el 9 de mayo de 2026 bajo la curaduría general de Koyo Kouoh, quien falleció en mayo, se enfocará en las tensiones sociales y culturales actuales. En este contexto, el Pabellón Argentino representa una oportunidad de visibilidad, aunque ahora dependerá en gran medida de la capacidad de gestión económica de los artistas.

En la edición anterior, Argentina tuvo una participación destacada. Luciana Lamothe presentó la obra “Ojalá se derrumben las puertas” en el Pabellón Nacional, mientras que un grupo de 16 artistas radicados en el país formó parte de la exposición central, curada por Adriano Pedrosa, bajo el lema “Extranjeros en todas partes”.

Fuente original: ver aquí