Cawdor Castle está ubicado en las afueras de Inverness, Escocia. Esta fortificación fue fundada por Guillermo “El León” en 1189 para controlar el paso sobre el río Nairn y la costa entre Inverness y Elgin. Tiempo después, el lugar quedó abandonado, la tierra cambió de dueños y, hacia 1398, pasó a manos de la familia Cawdor , que comenzó a construir la casa-torre con cuatro pisos y una buhardilla, con entrada al muro exterior y su foso, para mantener alejados a los intrusos. Desde entonces y hasta nuestros días la propiedad pertenece a la familia. Shakespeare hizo famoso este castillo al hacer referencia al Señor de Cawdor en su gran obra Macbeth .
Su jardín de más de 350 años es uno de los más antiguos del Reino Unido y tiene un excelente mantenimiento, habiendo sido prioridad para sus propietarios a lo largo de su existencia. El jardín es un vergel, con diversas propuestas y notable sanidad vegetal. Esto se debe a que posee suelo fértil, un clima templado por la corriente del Golfo, precipitaciones bien distribuidas durante todo el año y buen asoleamiento en primavera y verano.
Con mantenimiento impecable, rodeado de uno de los bosques más antiguos que se conservan en Europa, presenta senderos naturales que siguen el curso de agua, con monumentales rododendros, robles, hayas, abedules y acer que ostentan más de tres siglos en pie. Emociona ver los grandes troncos y el sotobosque natural que se desarrolla debajo de estos gigantescos ejemplares. El jardín está estructurado en distintas “habitaciones”.
El claustro. Existe un jardín cercado desde el año 1600 en el que se cultivan frutales, hortalizas y herbáceas perennes. Es el más antiguo del castillo y se encuentra ubicado mirando al NE. Los muros le dan reparo de los vientos helados. En 1981, Lord Cawdor decidió remodelar parte del jardín , generando un laberinto de ilex con un diseño del piso de mosaico de la villa romana Conímbriga. Representando un claustro medieval, los muros forman un cuadrado con Laburnum anagyroides que crecen sobre ellos y que se despliegan a modo de galerías, iluminado por las exquisitas flores amarillas en el momento de la floración. En el centro del laberinto, se instaló en 2015 “El Minotauro”, una obra del escultor Americano Gregory Ryan. En primavera, este jardín pasa a ser la parte más celebrada del parque. Hay una excelente intervención de la mano del podador para guiar los laburnum formando una pérgola formidable. Las herbáceas que crecen debajo dan flores azules, potenciando ambos colores a través de los tonos opuestos.
El jardín del paraíso. La condesa viuda de Cawdor creó en 1990 una representación simbólica del “cielo en la tierra”. Es un jardín escondido, de estructura circular, con agua que genera un agradable murmullo. El agua que se escucha correr es contenida por un a fuente de bronce en el centro del espacio y representa la cosmología personal de la viuda.
El jardín de las flores. Fue diseñado por Sir Archibald Campbell alrededor de 1710, con gran influencia francesa en el diseño formal del jardín . Algunos de los árboles frutales originales permanecen, así como los setos de taxus. Incluye canteros ovalados con lavandas y rosas que fueron plantados en 1850. Todavía existen esos canteros, pero la temporada de floración, de colores y perfumes se ha extendido con la introducción de bulbos, árboles de flores y arbustos. Su orientación –al sur del castillo– permite que el parque ostente una primavera temprana y que el frío a fin del otoño llegue retrasado. Así, el jardín puede disfrutarse desde fines de marzo hasta noviembre.
Fuente original: ver aquí