La Memoria de la Fiscalía General del Estado, presentada recientemente, indica que el 42% de los delitos de odio denunciados en 2024 se cometieron a través de Internet y redes sociales. La mayoría de estos delitos están relacionados con el racismo y la xenofobia, seguidos de ataques por orientación sexual e identidad de género.
En total, se registraron 55 denuncias por delitos de odio en línea, lo que representa una cifra significativa en comparación con otros tipos de delitos. Además, se reportaron 42 denuncias por racismo y 21 por orientación sexual o de género, así como 16 por antisemitismo, 1 por motivos ideológicos, 3 por religión o creencias, 1 por etnia, 25 por nación, 1 por edad, 6 por identidad de género, 3 por aporofobia o exclusión social, 4 por discapacidad y 1 por enfermedad.
Racismo en el deporte
Respecto al lugar de comisión de los delitos, el 40% de las investigaciones abiertas por la Fiscalía se llevaron a cabo en Internet o redes sociales. También se iniciaron 14 investigaciones relacionadas con hechos ocurridos en el ámbito deportivo, la mayoría de ellas por razones racistas.
Durante 2024, se archivaron 211 diligencias de investigación debido a la falta de identificación del autor o a la falta de pruebas que acreditaran las circunstancias del delito denunciado. Los fiscales presentaron un total de 129 denuncias, de las cuales 26 se referían a delitos cometidos en redes sociales, 256 en espacios físicos y 11 en el ámbito deportivo.
Humillación pública
El aumento en la actividad delictiva se relaciona con la implementación de nuevos criterios por parte de la Fiscalía para tratar los insultos discriminatorios con componentes de humillación pública. Las acusaciones bajo el artículo 510.2 a) del Código Penal, que trata sobre el menosprecio o descrédito, aumentaron de 85 en 2023 a 162 en 2024.
El racismo y la xenofobia son los principales motivos de discriminación en los escritos de acusación, presentes en 121 casos, seguidos de la orientación sexual e identidad de género, que aparecieron en 119 escritos. Ambos motivos mostraron un crecimiento notable en comparación con el año anterior.
Más condenas que absoluciones
En total, se dictaron 173 sentencias en 2024, que incluyen 108 condenas y 41 absoluciones. La Fiscalía destaca la mejora en la calidad de los atestados elaborados por las fuerzas de seguridad como un factor clave en el aumento de las condenas.
Sin embargo, la Memoria también enfatiza que la lucha contra la discriminación no puede depender únicamente del Derecho Penal, ya que esto puede generar frustración en las víctimas que esperan respuestas jurídicas adecuadas.
Finalmente, la Fiscalía solicita la pronta creación de la Autoridad Independiente de Igualdad de Trato, con los recursos necesarios para poner en marcha las disposiciones de la Ley para la igualdad de trato y no discriminación.
Fuente original: ver aquí