Home / Actualidad / Ecuatoriano cuenta su experiencia con visa H-2B y primer trabajo en EE.UU.

Ecuatoriano cuenta su experiencia con visa H-2B y primer trabajo en EE.UU.

Un migrante oriundo de Ecuador ha compartido su experiencia sobre cómo consiguió trabajo en Estados Unidos a través de un permiso temporal. En un video publicado en redes sociales, destacó el proceso, las complicaciones que enfrentó y el documento que tramitó, además de incentivar a otros interesados a participar en programas similares.

Cómo fue el proceso de conseguir empleo en EE.UU. para el migrante ecuatoriano

Joseph Axel, quien estudió Publicidad y se especializó en fotografía en Quito, decidió en 2023 utilizar su pasión por los viajes para elegir Estados Unidos como su próximo destino.

Durante dos años, ingresó a ese país mediante un programa de Work and Travel con visa J-1, pero en octubre de 2024, decidió aplicar a una visa H-2B, destinada a trabajadores temporales no agrícolas.

Axel comenzó el proceso burocrático a través de una agencia en Ecuador, donde le solicitaron enviar su CV en un formato específico. “Me avisarían si era apto o no”, comentó en un clip de TikTok publicado el 8 de junio pasado.

En ese momento, Axel había comenzado un nuevo trabajo en su país de origen, lo que le permitió esperar tranquilo la respuesta del programa estadounidense. “Pasaron entre una y dos semanas y me mandaron un correo, en el que me dijeron que mi CV había sido aprobado”, relató.

Sin embargo, la siguiente etapa consistió en esperar que los empleadores de Estados Unidos evaluaran su historial y lo eligieran para los puestos disponibles. “Ya era cuestión de suerte y de que se interesaran en mi CV”, indicó.

Para solicitar una visa HB-2, es necesario que no existan suficientes trabajadores estadounidenses dispuestos o calificados para realizar el trabajo, y que este sea de carácter temporal, según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis).

Después de superar la entrevista con los empleadores, Axel recibió la aprobación en enero de 2025, aunque su proceso de viaje se demoró hasta junio de ese año.

El joven migrante reveló qué le preguntaron en la entrevista y cuál es un aspecto clave

La entrevista con el empleador se realizó de manera virtual, donde le consultaron sobre sus gustos, hobbies, experiencia laboral y su historial académico. “Es muy informal. Se enfocan más en conocerte como persona que en la parte del trabajo”, detalló.

Axel resaltó que es necesario tener un nivel de inglés intermedio alto, dependiendo del puesto de trabajo, pero siempre es importante un buen dominio del idioma para las entrevistas.

El consejo del migrante de Ecuador para quienes quieran trabajar en EE.UU.

Axel expresó su emoción y alegría al ser notificado de que superó el proceso de selección, aunque enfrentó complicaciones para su viaje. A pesar de que su contrato laboral comenzaba el 1 de abril, no pudo ingresar a EE.UU. hasta junio de 2025.

“Fue un proceso largo. Hubo retrasos debido a problemas internos de la agencia y del empleador. Yo tenía todo listo”, comentó. Además, advirtió a quienes deseen optar por estos programas que inicien los trámites con antelación, independientemente del proceso que elijan.

Fuente original: ver aquí