Home / Actualidad / Dr. Abel Lera, veterinario de Florida, explica cómo detectar parásitos en perros

Dr. Abel Lera, veterinario de Florida, explica cómo detectar parásitos en perros

Una de las principales preocupaciones de las familias con mascotas es la posible infección por bacterias. En este contexto, el veterinario Abel Lera, de Florida, destacó la importancia de identificar los síntomas que pueden indicar la presencia de parásitos en los perros.

Las claves para identificar si un perro tiene parásitos

Los parásitos pueden ser un problema serio para los perros, especialmente en cachorros, que pueden sufrir anemia y tener dificultades para crecer. Lera, del centro veterinario Heron Lakes, compartió un video donde explica cómo se contagian los gusanos intestinales y cuáles son los síntomas que presentan las mascotas.

“Los animales debilitados o aquellos que tienen un sistema inmunitario deficiente son más propensos a experimentar parasitismo intestinal severo y mostrar signos clínicos debido a los gusanos”, apuntó el experto.

De acuerdo con Lera, los síntomas que pueden indicar que un perro tiene parásitos incluyen:

  • Vómitos
  • Diarrea
  • Letargo
  • Convulsiones, en algunos casos

En caso de presentar alguno de estos síntomas, desde el centro veterinario Heron Lakes recomiendan acudir a un profesional.

Además, Lera señaló que un gran problema de los parásitos es que pueden realizar migraciones aberrantes, es decir, pueden trasladarse de los intestinos a otros órganos como el corazón, el cerebro, los ojos, el hígado o los riñones.

Cómo se contagian los parásitos en los perros

Lera explicó que los parásitos se transmiten mediante la “vía oral fecal”, es decir, de las heces de un perro a otro. Por ejemplo, un perro puede pisar excremento, luego lamerse la pata y contraer parásitos. Los huevos parasitarios también pueden quedar en el césped después de que las heces se desintegren.

“Si el perro está oliendo el césped húmedo y le queda un huevo en su hocico, luego lo lame, tendrá el huevo del parásito en los intestinos”, describió Lera.

El veterinario advirtió que los perros pueden contagiar parásitos a los humanos, lo que se conoce como una condición zoonótica.

Radicado en Florida, Lera mencionó que los gusanos intestinales más comunes en el estado son:

  • Gusanos gancho: pequeños y blanquecinos.
  • Gusanos látigo: son finos adelante y más gruesos atrás.
  • Gusanos cinta: no se contagian típicamente, sino que los perros los contraen al masticar pulgas.

La forma correcta de realizar un análisis de materia fecal de los perros

Lera indicó que para confirmar si una mascota tiene parásitos, se realiza un análisis de sus heces. Generalmente, se les solicita a los dueños tomar muestras una vez que el animal defeca.

“La razón por la que preferimos hacer eso es porque ponerle un tubo en el recto a un perro puede ser una experiencia traumática, especialmente cuando son jóvenes”, señaló.

El veterinario explicó que el recipiente para la muestra no necesita estar lleno, sino que puede contener la mitad de un pulgar. “La miramos bajo el microscopio y buscamos parásitos o huevos de parásito”, aclaró.

En caso de no hallar rastros de parásitos en las heces, se realiza una prueba de antígeno para comprobar el material de ADN de los gusanos. “Incluso si no se ven los huevos en el microscopio, se utiliza la materia para una muestra de ADN”, remarcó.

Fuente original: ver aquí