Home / Actualidad / Dólar continúa en alza, afectando bonos y acciones locales

Dólar continúa en alza, afectando bonos y acciones locales

Los dólares cerraron la semana con la tendencia al alza que comenzaron a mostrar desde el miércoles, a pesar de que las tasas de interés en pesos siguen en niveles elevados.

Los analistas lo adjudican a que el mercado cambiario se ve presionado en un contexto de tensiones políticas en el Congreso y menor oferta de divisas en el mercado oficial.

El dólar oficial minorista quedó en las pizarras del Banco Nación a $1335, mostrando un nuevo avance de $10 frente al cierre anterior (+0,8%) y de $25 frente al piso de $1310 que había marcado el martes. En tanto, la cotización promedio del mercado es de $1337,25, de acuerdo con el relevamiento diario de entidades que hace el Banco Central (BCRA).

El aumento se debió a la suba de $6 que registró hoy el tipo de cambio oficial mayorista, que cerró ofrecido a $1321, lo que representa una suba de $6 frente al cierre previo (+0,46%) y de $21 en la semana, aún cuando el volumen operado se recuperó 20% alcanzando en la jornada los US$541 millones.

A pesar de que en la primera quincena de agosto llegó a retroceder $81,50 (-6%), en los últimos tres días acumuló un avance de $28,50 (+2,25%).

“En la última semana, hubo un conjunto de confirmaciones respecto de cómo será la recta final hacia la elección. Habrá continuidad de la política fiscal restrictiva, tasas reales extremadamente altas y abandono de las metas de agregados monetarios en pos de un esquema más discrecional donde se maximiza la restricción de la liquidez, apelando a los encajes como principal herramienta. La gran apuesta será contener el tipo de cambio y la inflación hasta octubre. Pero el costo será un frenazo de la actividad, una mayor concentración de vencimientos y mayores intereses debajo de la línea”, remarcaron desde Facimex Valores.

Esos avances se replicaron otra vez entre los tipos de cambio financieros. El dólar MEP trepó a $1328,14 (+0,5%) y el dólar contado con liquidación (CCL) cerró la semana a $1333,8 (+0,7%). En la semana, se incrementaron $20,07 (+1,4%) y $31,50 (+2,3%), respectivamente.

En este contexto no sorprendió que el dólar blue termine ofrecido en las cuevas que operan en el microcentro porteño a $1345, aumentando $5 y $25 en la jornada y la semana, respectivamente, para posicionarse como el más caro del mercado y abrir una brecha del 1,8% con el oficial.

En tanto, el Merval porteño se aferró a la rueda positiva de mercados a nivel internacional para cortar una seguidilla de bajas y rebotar en pesos al menos al 0,1%.

Fue en el marco de un escenario favorable para las apuestas de riesgo luego de que el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), Jerome Powell, abriera la posibilidad de una pronta baja de las tasas de interés, lo que ayudó a que todos los índices de precios de Wall Street reaccionaran al alza (+1,9% Dow Jones y Nasdaq y +1,5% el S&P 500).

Este contexto solo pudo ser aprovechado por unas pocas acciones argentinas que cotizan allí: los papeles de Mercado Libre (+4,3%); Globant (+3,6%), Ternium (+2,9%); Cresud (+1,9%); Tenaris (+1,8%) e YPF (+1,2%). Pero hubo a la vez caídas para Edenor (3%); Telecom (2,3%) y los papeles de bancos (entre 0,3% y 2,2%) que están en la mira del mercado por el impacto que la suba de encajes tendría en sus resultados.

Esas tendencias se replicaron en la Bolsa porteña que había arrancado la jornada con una suba del 1,5% y se fue desinflando con el correr de las horas para cerrar con un balance equilibrado entre alzas (sobresalió la del 2,5% de Cresud) y bajas (se destacó la del 3% de Edenor).

En el mercado de deuda, los bonos soberanos no pudieron escapar al enrarecido clima local lo que se reflejó en bajas de hasta 1,2% (en los casos de los Globales 2046 y 2029) mientras que los únicos que subieron fueron el Global 2041 (+0,8%), el Global 2035 (+0,1%) y el Bonar 2030 (+0,1%).

Hay que recordar que el Gobierno cosechó ayer un nuevo revés en el Senado que se suma a los traspiés que ya había sufrido en Diputados. De allí que no extrañe que la tasa de riesgo país haya escalado hasta los 755 puntos cuando había caído hasta los 700 el martes, antes de las derrotas parlamentarias que registró en cadena el oficialismo.

Fuente original: ver aquí