Home / Actualidad / Deudas más caras y aumento de la morosidad en la “pax cambiaria”

Deudas más caras y aumento de la morosidad en la “pax cambiaria”

En Argentina, el reciente aumento de las tasas de interés ha encarecido el uso de tarjetas de crédito y préstamos personales, justo cuando el crédito al consumo estaba en crecimiento. Con salarios que no se ajustan a la inflación y una morosidad que supera el 5%, las familias enfrentan el desafío de evitar el sobreendeudamiento.

Desde hace semanas, se discute sobre la suba de las tasas de interés y su impacto en el financiamiento. Las tasas pasivas han aumentado, alineadas con la estrategia del Gobierno de mantener la “pax cambiaria”, lo que ha encarecido el crédito y ha afectado rápidamente a las líneas de financiamiento para las familias.

En el primer semestre del año, el uso de tarjetas de crédito creció, al igual que los créditos personales, mientras que los salarios se estancaron en términos reales. Esto ha llevado a un incremento mensual en la morosidad, que alcanzó el 4,2% en tarjetas de crédito y el 5,6% en préstamos personales, según datos del BCRA.

Deudas más caras

El aumento en el costo del financiamiento impacta directamente en los usuarios. En los últimos 30 días, las tasas de interés para tarjetas de crédito han subido entre 5 y más de 30 puntos porcentuales anuales. Actualmente, la tasa nominal anual para financiación de saldos impagos oscila entre el 76% y el 90%, con un costo financiero total que supera el 100% debido a gastos administrativos e impuestos.

En los préstamos personales, la TNA ofrecida para un cliente con buen historial es del 76% a un plazo de 48 meses, con un CFT que alcanza el 142%. Además, los impuestos como el IVA y los Ingresos Brutos incrementan significativamente el costo del financiamiento, afectando el presupuesto familiar.

Los expertos advierten que optar por el pago mínimo en tarjetas de crédito puede resultar en una “bola de nieve” de deudas, recomendando a los consumidores evaluar alternativas con las entidades financieras para encontrar soluciones a sus necesidades.

Según datos de Equifax, el 51,2% de la población bancarizada son mujeres, aunque los hombres tienen una mayor diversificación en productos crediticios. En julio, las operaciones en pesos con tarjetas de crédito crecieron un 5,3% mensual, alcanzando un saldo de $20,5 billones, lo que representa un crecimiento interanual del 107%.

Fuente original: ver aquí