Home / Actualidad / Derechos de inmigrantes ante agentes del ICE según expertos

Derechos de inmigrantes ante agentes del ICE según expertos

Los operativos de inmigración han cobrado fuerza en diversas ciudades de Estados Unidos, lo que ha generado un debate sobre qué pueden hacer los extranjeros al enfrentarse a un agente federal. En este contexto, especialistas han explicado los derechos básicos de una persona, ya sea documentada o no, durante una intervención de las autoridades.

Derecho a grabar al ICE durante redadas migratorias en EE.UU.

Una de las dudas más frecuentes es si los testigos de un arresto pueden grabar en video lo que sucede. Según expertos legales, cualquier persona que se encuentre en un lugar público puede filmar a los oficiales del ICE mientras actúan, siempre que no interfiera directamente en el operativo.

Grabar resulta clave para dejar constancia de los procedimientos y aportar transparencia en situaciones que a menudo son cuestionadas. Sin embargo, algunos estados han intentado limitar estas grabaciones a través de leyes que obligan a mantener cierta distancia con los oficiales, conocidas como buffer zones. Estas restricciones están bajo debate judicial, ya que organizaciones civiles sostienen que entran en conflicto con la Primera Enmienda de la Constitución, que protege la libertad de expresión. Austin Rose, abogado del Amica Center for Immigrant Rights, advirtió que grabar puede implicar riesgos, aunque destacó que es importante que la gente sepa lo que está pasando.

Alertar sobre presencia del ICE: libertad de expresión y posibles sanciones

La posibilidad de avisar a otras personas sobre un operativo migratorio también genera tensiones. Funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional han amenazado con sancionar el uso de aplicaciones móviles que reportan la ubicación de agentes federales, pero especialistas remarcan que notificar sobre un operativo está protegido por la Primera Enmienda.

La administración federal sostiene que estas prácticas podrían constituir un obstáculo a la justicia. Sin embargo, expertos legales destacan que la jurisprudencia reconoce el derecho de los ciudadanos a advertir sobre la presencia de la policía u oficiales migratorios en un área determinada.

Qué datos pedir a un detenido por el ICE y riesgos para testigos

Cuando un extranjero es detenido, los testigos pueden intentar recoger datos básicos que permitan seguir el caso en las bases públicas de ICE. Michael Lukens, director del Amica Center, señaló que obtener el nombre completo, la fecha de nacimiento y el país de origen de la persona puede facilitar el trabajo posterior de abogados, periodistas o familiares.

En algunos casos, no hay oportunidad de preguntar nada, y los propios testigos deben evaluar su seguridad, especialmente si también se encuentran indocumentados. Los testigos pueden formular preguntas a los agentes, como si cuentan con una orden judicial, pero los oficiales no tienen obligación de responder.

¿Es ilegal estar indocumentado en Estados Unidos? Diferencias legales clave

Un punto central es distinguir entre delito y falta administrativa. Según los especialistas, ingresar sin autorización a Estados Unidos constituye una infracción civil en la mayoría de los casos, lo que difiere del procedimiento de un arresto criminal. En estas detenciones, los agentes no están obligados a leer los derechos, ya que no se trata de un proceso penal. Sin embargo, si alguien reingresa al país tras haber sido deportado, se considera un delito federal que puede implicar hasta dos años de prisión, y más si existen cargos adicionales relacionados con drogas u otros delitos.

Derechos de inmigrantes durante una detención del ICE en EE.UU.

Todos, sin importar su estatus migratorio, gozan de las garantías de la Cuarta Enmienda de la Constitución, que protege contra arrestos arbitrarios y uso excesivo de la fuerza. Jenn Borchetta, subdirectora del Proyecto de Reforma de Ley Penal de la ACLU, subrayó que los agentes necesitan “una base razonable” para detener a alguien. Los abusos documentados en operativos, como el uso de violencia innecesaria, han despertado críticas y comparaciones con prácticas policiales históricas.

Documentos de identidad en controles migratorios y detenciones del ICE

La ley federal no obliga a portar un documento de identidad todo el tiempo. Quien es detenido en la vía pública no tiene por qué mostrar su pasaporte o papeles migratorios de inmediato. En un control vehicular, los conductores sí deben entregar la licencia de conducir. Sin embargo, la situación cambia cuando la persona ya fue arrestada: en ese punto, se exige aportar la identidad y ciertos datos personales. Aunque la legislación protege este derecho, muchos extranjeros prefieren cooperar por temor a represalias o a un agravamiento de la situación.

Acceso a un abogado: diferencias con los casos criminales

A diferencia de un proceso penal, en el ámbito migratorio no existe la garantía automática de un abogado de oficio. La persona debe conseguir su propia representación legal o recurrir a organizaciones que brindan asistencia gratuita. Estados como Nueva York han impulsado proyectos de ley para garantizar asesoría legal en casos de deportación, pero la sobrecarga de trabajo en las organizaciones defensoras dificulta cubrir todas las solicitudes. Además, el Departamento de Seguridad Nacional sostiene que no tiene la obligación de permitir el acceso de abogados a los centros de detención, lo que complica aún más la asistencia.

Agentes del ICE con máscaras y autos sin identificación: riesgos y polémicas

Recientemente, agentes del ICE han comenzado a cubrirse el rostro y a desplazarse en vehículos no identificados. Aunque esto no viola ninguna norma específica, genera riesgos tanto para los oficiales como para el público. Jenn Borchetta explicó que si una persona no sabe quién la detiene, puede reaccionar con violencia o resistencia, lo que incrementa la tensión y pone en peligro a todos los involucrados.

Cómo localizar a un detenido en las bases públicas del ICE

Localizar a alguien arrestado por el ICE puede resultar muy difícil. No existe la obligación legal de los agentes de dar información a familiares o periodistas. Sin embargo, existen bases de datos públicas donde se puede rastrear la ubicación de un detenido. Cada inmigrante que tuvo contacto con el sistema posee un número único de nueve dígitos, conocido como A-Number. Con ese código, o con los datos de nombre, país de origen y fecha exacta de nacimiento, se puede consultar en el sistema del ICE dónde se encuentra la persona, aunque los registros pueden no estar actualizados, especialmente en un contexto de redadas masivas.

Fuente original: ver aquí