Home / Politica / Crisis del sector panadero: cerraron 14 mil locales en 18 meses

Crisis del sector panadero: cerraron 14 mil locales en 18 meses

El Centro de Panaderos de la provincia de Buenos Aires ha alertado sobre la grave crisis que enfrenta el sector, indicando que “trabajamos con lo justo y apagamos equipos para ahorrar energía y evitar pérdidas”. El consumo de facturas ha disminuido un 85%.


La caída del consumo, en medio de la pérdida del poder adquisitivo de la población, ha afectado severamente a las panaderías, que han cerrado 14 mil locales en el último año y medio. La producción se ha reducido a la mitad y la venta de facturas ha bajado un 85%.

Martín Pinto, presidente del Centro de Panaderos de Buenos Aires, describió la situación como alarmante. En una entrevista con Radio Rivadavia, destacó que el consumo de pan, un alimento básico que sirve como indicador de pobreza en muchos países, ha caído un 50% en los últimos 18 meses.

“Producir en Argentina cada vez cuesta más. Soy panadero y solo uso la mitad de las máquinas”, comentó Pinto. La situación es aún más crítica para productos tradicionales como las facturas, cuya venta ha disminuido drásticamente. “Hoy las panaderías producen por pedido, con dos o tres productos básicos, y las heladeras están apagadas porque lo que no se vende se tira”, agregó.

Con más de 30 años en el oficio, Pinto aseguró que actualmente las panaderías solo producen el 50% de su capacidad. “Antes tenías una gran variedad de productos. Hoy trabajamos con lo justo y apagamos equipos para evitar pérdidas”, enfatizó. Esta crisis se da en un contexto de caída del consumo, inflación persistente y recesión, que impacta fuertemente en las pequeñas y medianas empresas (pymes), que son responsables de gran parte del empleo en Argentina.

La economía argentina ha sufrido un revés significativo en julio, con su segunda caída mensual más pronunciada en casi un año y medio. Según la consultora Orlando Ferreres & Asociados, el Índice General de Actividad (IGA) mostró una disminución del 1% respecto al mes anterior, reflejando las dificultades para mantener una expansión económica en 2025.

A pesar de esta caída mensual, el análisis interanual del IGA indicó una mejora del 3,6% en comparación con julio del año pasado, aunque esta cifra representa el incremento más bajo desde noviembre de 2024.

Fuente original: ver aquí