El mercado inmobiliario argentino atraviesa un período de reajuste y reacomodamiento. En este contexto, un nuevo informe evidenció cómo la evolución del dólar y las condiciones de acceso al crédito hipotecario están moldeando el presente y el futuro de los desarrollos.
1) Costos de construcción: récord y rebote
En junio, el indicador de costo de construcción alcanzó el nivel más alto de los últimos siete años, tras acumular un alza del 11,79% en el trimestre abril-junio. Sin embargo, en julio el panorama cambió: el costo retrocedió un 5,5% en pesos, una baja que los analistas vinculan directamente al salto del dólar.
2) Venta en pozo: recuperación lenta
El informe de la CEDU señala que las unidades en pozo recuperan terreno, aunque todavía se ubican un 2,57% por debajo del pico de julio de 2018. En el segundo trimestre de 2025, los precios subieron un 1,52%, y en julio las ventas de este segmento superaron a las de unidades terminadas: 1,02% contra 0,74%.
3) Créditos hipotecarios: cuotas más altas y condiciones más estrictas
El Índice de Propensión de Acceso al Crédito Hipotecario mostró importantes fluctuaciones. En junio de 2025, el indicador fue de 1,82 puntos, pero en julio alcanzó los 2,04 puntos, el valor más alto desde marzo de 2023. Este aumento se debe principalmente a un incremento del 14,42% en la cuota a abonar respecto a junio y al fuerte crecimiento del dólar oficial.
Para la CEDU, el escenario actual obliga a toda la cadena de valor del real estate a tomar decisiones basadas en datos y anticiparse a tendencias, con el objetivo de impulsar políticas que fomenten ciudades inclusivas y sustentables.
Fuente original: ver aquí