09/07/2025 La Gran Sala de vistas del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE), con sede en Luxemburgo. POLITICA EUROPA UNIÓN EUROPEA INTERNACIONAL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UE

El abogado general de la Unión Europea, Dean Spielmann, dará a conocer sus conclusiones sobre la ley de amnistía el próximo 13 de noviembre. Esta decisión servirá de apoyo al Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) para resolver las cuestiones prejudiciales planteadas por el Tribunal de Cuentas y la Audiencia Nacional en relación a la aplicación de la medida de gracia impulsada por el Gobierno español.

Contexto de las cuestiones prejudiciales

El TJUE recibió consultas de dos instituciones españolas. La primera, del Tribunal de Cuentas, se produjo en el marco de un procedimiento por responsabilidad contable relacionado con el 1-O y la acción exterior del Govern catalán. En este caso, se reclamaban 3,4 millones de euros a los expresidentes catalanes Artur Mas y Carles Puigdemont, además de a una treintena de cargos políticos y administrativos de la Generalitat.

La segunda consulta proviene de la Audiencia Nacional, en relación a la aplicación de la amnistía a doce presuntos miembros de una célula de los CDR, acusados de integración en organización terrorista y fabricación y tenencia de sustancias explosivas. Cabe destacar que la fiscalía de la Audiencia Nacional solicitaba 27 años de prisión para ocho de ellos antes de la aprobación de la ley de amnistía.

Posición de la Comisión Europea

Durante las vistas celebradas el 15 de julio, el representante de la Comisión Europea, Carlos Urraca, destacó que la norma de amnistía “no parecía responder a un interés general”, sino a la investidura del presidente del Gobierno. Expresó la opinión de la Comisión, afirmando que “no es compatible con los valores de la Unión conceder una amnistía a cambio del apoyo de un Gobierno”.

Urraca argumentó que las autoamnistías son contrarias a los principios del Estado de Derecho y que el mismo criterio debería aplicarse cuando un gobierno garantiza la impunidad de sus aliados a cambio de apoyo parlamentario. Sin embargo, Bruselas coincidió con el Reino de España, representado por la abogada del Estado ante la UE, Andrea Gavela, y la fiscalía en negar una supuesta afectación a los intereses de la Unión Europea, lo que invalidaría las dudas planteadas por el Tribunal de Cuentas. Gavela afirmó que “no existe vínculo entre [la amnistía] y los intereses de la Unión. El daño fue para la Generalitat”, a pesar de que el Ejecutivo catalán renunció a cualquier reclamación.

Posibilidad de amnistiar delitos de terrorismo

El representante de la Comisión Europea también admitió ante el TJUE la posibilidad de amnistiar delitos de terrorismo, siempre que la ley no tenga un alcance excesivamente amplio y no afecte a la seguridad jurídica. Según Urraca, la eventual infracción de los principios de seguridad jurídica e igualdad ante la ley no es condición suficiente para violar el efecto útil de la directiva de terrorismo. Esta consideración podría influir en la resolución de la consulta de la Audiencia Nacional.

Retraso en la publicación de las conclusiones

Si bien es habitual que el abogado general anuncie la fecha de publicación de sus conclusiones al finalizar las vistas, en esta ocasión Spielmann prefirió revisar la información recabada en las vistas del 15 de julio antes de fijar una fecha para la publicación de sus conclusiones.

Contexto

La decisión del abogado general de la Unión Europea sobre la ley de amnistía española tiene implicaciones de gran alcance para el sistema judicial español y la relación entre España y la Unión Europea. El caso pone en relieve la tensión entre la soberanía nacional y el marco legal europeo, especialmente en relación con la aplicación de la justicia y la interpretación de los principios del Estado de Derecho. La opinión del abogado general influirá significativamente en la resolución final del Tribunal de Justicia de la UE, con posibles consecuencias para la estabilidad política y la confianza en las instituciones.

La controversia gira en torno a la compatibilidad de la amnistía con los principios europeos, particularmente en casos relacionados con la corrupción y el terrorismo. La decisión tendrá un impacto en la percepción de la independencia judicial en España y en la aplicación de las leyes europeas en materia de justicia y seguridad. El resultado podría sentar un precedente para futuras leyes de amnistía en otros estados miembros de la UE.

Claves y próximos pasos

  • La opinión del abogado general, que servirá de guía al Tribunal de Justicia de la UE.
  • La respuesta del Tribunal de Justicia de la UE a las cuestiones prejudiciales planteadas.
  • Las posibles consecuencias políticas y legales de la decisión del TJUE, incluyendo posibles acciones posteriores por parte de las instituciones implicadas.

FAQ

¿Cómo me afecta? La decisión del TJUE podría tener implicaciones indirectas en la percepción de la justicia y el Estado de Derecho, afectando la confianza en las instituciones tanto a nivel nacional como europeo. Sin embargo, el impacto directo en la vida cotidiana de la mayoría de los ciudadanos dependerá del alcance y la interpretación de la sentencia final.

¿Qué mirar a partir de ahora? Prestar atención a la publicación de las conclusiones del abogado general el 13 de noviembre y, posteriormente, a la sentencia final del Tribunal de Justicia de la UE. Seguir el debate político y jurídico que se generará en torno a la decisión.

Fuente original: ver aquí