Cinco miembros de la Comisión de Venecia, órgano del Consejo de Europa para la evaluación de la salud democrática de los Estados miembros, concluyeron el martes una visita de dos días a España. Esta visita, a petición de la presidenta del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Isabel Perelló, también presidenta del Tribunal Supremo, buscaba abordar el debate sobre el modelo de elección de los miembros del CGPJ, con el objetivo de reducir la politización que ha afectado a este órgano durante décadas.

El debate sobre la elección de vocales del CGPJ

Durante su estancia, los expertos europeos escucharon las dos propuestas principales para la elección de los vocales del CGPJ: mantener el sistema actual, que permite la designación por las Cortes Generales; o reformarlo, tal como propone el Partido Popular (PP), para que los doce vocales de origen judicial sean elegidos directamente por los jueces. El martes, la Comisión mantuvo reuniones con diversos grupos parlamentarios en el Congreso y el Senado.

La Comisión de Venecia espera emitir un dictamen en octubre sobre este asunto, con la expectativa de que sirva como impulso para que el poder legislativo retome el debate.

Comisión de Venecia: Visiones contrapuestas sobre la justicia española
*Imagen referencial generada por IA.

Diversas perspectivas sobre la justicia española

Más allá del tema central de la elección de vocales, la visita de la Comisión de Venecia permitió a sus miembros obtener un panorama amplio sobre el estado de la justicia en España, a través de encuentros con grupos de perspectivas muy diferentes. Entre ellos, se encontraban Esquerra Republicana (ERC), el Colegio de la Abogacía de Madrid y la organización Hazte Oír.

Advertencias de Lawfare desde ERC

En su encuentro con los diputados de ERC, se denunció la falta de aplicación de la Ley de Amnistía por parte del Tribunal Supremo. Además, se criticó a la Audiencia Nacional y se afirmó que la justicia española no realizó una transición democrática real en el ámbito judicial tras el franquismo. La senadora Sara Bailac, según información del propio partido, también señaló nombramientos cuestionables, carentes de mérito y opacidad, evidenciando una falta de responsabilidad democrática.

Visión crítica de Hazte Oír

Por otro lado, Hazte Oír, organización provida que actúa como acusación popular en varias causas contra el Gobierno (como los casos Koldo, Begoña Gómez y el hermano de Pedro Sánchez), presentó a la Comisión un documento que argumenta un deterioro estructural de la independencia judicial. Se establece un vínculo entre la corrupción investigada y las reformas gubernamentales, reclamando una respuesta internacional firme.

Propuesta del Consejo General de la Abogacía Española

El Consejo General de la Abogacía Española, que representa a los colegios de abogados de España, planteó a la Comisión de Venecia la importancia de que el futuro CGPJ, resultante del cambio de modelo de elección, incluya obligatoriamente representantes de la abogacía. La secretaria general del Consejo, Encarna Orduna, destacó que esta presencia, además de ser un mandato legal, refuerza la independencia del poder judicial y contribuye a un órgano más plural al servicio de la sociedad.

En resumen, la visita de la Comisión de Venecia a España ofreció una visión plural y, en algunos casos, contrapuesta sobre el estado de la justicia española, centrándose en el debate sobre la elección de los miembros del CGPJ y recogiendo las opiniones de diversos actores políticos y sociales.

Contexto

La Comisión de Venecia, un organismo del Consejo de Europa, se dedica a evaluar la salud democrática de los Estados miembros, lo que incluye la revisión de sistemas judiciales y su independencia. La visita a España se enmarca en un contexto de creciente preocupación por la politización del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), un órgano clave en la administración de justicia. La forma en que se eligen sus miembros ha sido objeto de debate durante años, y esta evaluación busca contribuir a un diálogo que permita fortalecer la democracia y la independencia judicial en el país.

Claves y próximos pasos

  • La Comisión de Venecia emitirá un dictamen que podría influir en futuras reformas del CGPJ.
  • El debate sobre la elección de vocales del CGPJ se intensificará en el poder legislativo tras la visita.
  • Se espera una mayor participación de diferentes sectores sociales en la discusión sobre la justicia en España.

FAQ

¿Cómo me afecta? La forma en que se eligen los miembros del CGPJ puede impactar la independencia del sistema judicial, lo que a su vez afecta la confianza pública en la justicia y en el estado de derecho.

¿Qué mirar a partir de ahora? Es importante seguir el desarrollo del dictamen de la Comisión de Venecia y las reacciones de los diferentes actores políticos y sociales, así como las posibles reformas que se propongan en el CGPJ.

Fuente original: ver aquí