Home / Tecnologia / China presenta un dron que recuerda a un objeto no identificado de 2015

China presenta un dron que recuerda a un objeto no identificado de 2015

A finales de 2017, el New York Times publicó una noticia que marcó un hito al revelar un programa secreto del Pentágono dedicado a investigar posibles amenazas de OVNIs. Entre los hallazgos, se destacó un encuentro entre un objeto no identificado y dos cazas de combate, acompañado de un video que nunca ha confirmado el origen del fenómeno.

Recientemente, China ha hecho un anuncio relacionado.

El eco del “Gimbal”. El video del objeto, conocido como “Gimbal”, captado por un F/A-18 de la Marina de EE.UU., generó un debate global sobre fenómenos aéreos inexplicables y tecnologías avanzadas. Ahora, casi una década después, China, a través de la Zhengzhou University of Aeronautics, ha presentado un dron experimental de despegue y aterrizaje vertical (VTOL) que se asemeja al objeto observado en el video. Su diseño incluye un fuselaje con ala elíptica en forma de anillo cerrado y estabilizadores verticales, con cuatro rotores en los puntos de unión.

La revolución china en VTOL. Este dron parece más un huso volador que un avión convencional. Sin embargo, su diseño combina las ventajas de los sistemas multirrotor y de ala fija, permitiendo maniobras y sustentación vertical para operar en diversas condiciones, incluyendo barcos y terrenos irregulares, mientras mantiene eficiencia aerodinámica en vuelo horizontal.

Aerodinámica radical. Los investigadores de Pekín explican que el ala anular canaliza flujos de alta presión, lo que permite un vuelo estable a bajas velocidades y altos ángulos de ataque, condiciones cruciales para misiones militares. El estabilizador horizontal en los extremos mejora el control y evita turbulencias internas, con pruebas que validan que el dron mantiene el flujo adherido incluso en condiciones extremas.

Finalidades. La estructura modular del dron permite la integración de diversos sensores, cámaras térmicas y equipos de rescate, convirtiéndolo en una plataforma versátil para misiones militares y aplicaciones civiles, como análisis ambiental y rescate en zonas de difícil acceso.

Limitaciones y margen de mejora. Uno de los principales desafíos es el arrastre aerodinámico, que los investigadores están trabajando para reducir mediante la optimización del perfil del ala y la mejora de los algoritmos de control. También se están explorando variantes más estilizadas para su operación desde buques de guerra.

De la especulación al campo de batalla. Lo que fue una incógnita hace una década, ahora se traduce en un sistema tangible en China, resultado de la convergencia de la investigación académica y la presión militar para desarrollar la próxima generación de drones. La similitud con el “Gimbal” puede ser casual o intencional, pero el dron representa un nuevo lenguaje aerodinámico donde se difuminan las fronteras entre la ciencia ficción y el desarrollo militar.

Imagen | Handout, Pentágono, Zhengzhou University of Aeronautics

Fuente original: ver aquí