Home / Tecnologia / China enfrenta descenso poblacional y planea soluciones a largo plazo

China enfrenta descenso poblacional y planea soluciones a largo plazo

En 2024, China superó los 1.400 millones de habitantes, pero según datos de Naciones Unidas, esa cifra comenzará a disminuir notablemente en las próximas décadas. Las proyecciones indican que para 2050 la población podría descender entre 100 y 200 millones de personas, y para 2100, en el mejor de los casos, China tendría apenas 900 millones de habitantes. Este cambio demográfico impactará de manera significativa en el sector laboral.

De acuerdo con Economist, actualmente el 22% de los ciudadanos chinos tiene más de 60 años, y se espera que esta cifra aumente al 32,5% para 2035. Las tasas de natalidad son muy bajas; para mantener la población, esta debería ser de 2,1 hijos por mujer, pero en 2024 la tasa era de 1,0 hijos. Esta situación podría llevar a China a enfrentar “la trampa de la renta media”, dificultando su crecimiento económico debido a la reducción de mano de obra barata.

Más productividad

La solución propuesta por Xi Jinping se basa en el concepto de “nuevas fuerzas productivas de calidad” (NQPF). Esta estrategia busca impulsar la productividad mediante innovaciones tecnológicas, mejoras en la educación y la difusión de ideas en diversas industrias. En abril, Xi anunció que su 15º “Plan de Cinco Años” (2026-2030) impulsará estas medidas.

China enfrenta descenso poblacional y planea soluciones a largo plazo
*Imagen referencial generada por IA.

AI Plus

Una parte fundamental de este plan es la directiva AI Plus, que busca integrar la inteligencia artificial (IA) en el tejido empresarial y de consumo en China en los próximos 10 años. Las fases son claras:

  • 2027: alcanzar una tasa de penetración superior al 70% de terminales y agentes inteligentes en seis sectores clave.
  • 2030: esa tasa de penetración debe ser del 90%.
  • 2025: la IA se adoptará de forma tan universal como la electricidad e Internet.

IA en todos los ámbitos

El plan tiene como objetivo que la IA sea la gran innovación tecnológica que impulse la productividad en diversos sectores, incluyendo la innovación científica y la transformación industrial, con un enfoque inicial en la agricultura y los servicios.

Y también para consumo

En el sector del consumo, se espera que la IA estimule la demanda a través de productos como coches conectados y dispositivos domésticos inteligentes, además de ayudar a los ciudadanos en educación, trabajo y salud.

Gobernanza y cooperación

Los últimos sectores importantes de la iniciativa están relacionados con la eficiencia gubernamental y la competitividad internacional, defendiendo que la IA debe ser considerada un bien público internacional y seguir una filosofía de código abierto.

Retos

Expertos advierten que el éxito del programa AI Plus no está garantizado, y que no existen métricas claras para medir la contribución de la IA al crecimiento económico. Jeffrey Ding, de la Universidad George Washington, señala que China enfrenta un déficit de difusión, ya que su capacidad para innovar supera su capacidad para implementar esos avances en la economía.

Baja adopción

A pesar de contar con talento en IA en sus universidades, China presenta dificultades para formar ingenieros “estándar”, lo que puede obstaculizar la adopción de estas tecnologías. Una encuesta de 2022 reveló que solo el 4,5% de las empresas estatales afirmaron que sus esfuerzos de transformación digital estaban cumpliendo expectativas.

¿Y la AGI, qué?

Curiosamente, el documento no menciona la inteligencia artificial general (AGI), lo que sugiere que China prefiere enfocarse en la integración de la IA generativa en la sociedad antes que en la búsqueda de la supremacía en AGI. Esto indica un enfoque pragmático dirigido a mitigar los efectos de su futura contracción demográfica.

Fuente original: ver aquí