Los recientes “Juegos Olímpicos” de robots humanoides celebrados en Pekín han puesto de manifiesto una de las estrategias tecnológicas más ambiciosas de China. A través de exhibiciones deportivas y demostraciones industriales, el país ha mostrado su capacidad en la creación de robots humanoides. Sin embargo, la robótica enfrenta varios retos que deben ser superados para que estos dispositivos sean considerados soluciones viables en el mercado.
Estrategia de China en robótica
El gobierno de Pekín ha priorizado la robótica humanoide como un objetivo de Estado. En su plan quinquenal para la industria robótica, establecido en 2021, se proyectó un crecimiento anual superior al 20%, respaldado por un fondo estatal de 140.000 millones de dólares destinado a startups tecnológicas. El propósito es liderar un sector que consideran la “próxima gran revolución tecnológica” después de los smartphones y los vehículos eléctricos. Este año, se espera que se produzcan más de 10.000 robots humanoides, concentrando la inversión y el desarrollo en ciudades como Shanghái, Shenzhen y Pekín.
Demostraciones de fuerza
Los “Juegos Olímpicos” de robots sirvieron como un escaparate para mostrar avances. Un momento destacado fue cuando el robot H1 de Unitree completó 1.500 metros en 6 minutos y 34 segundos, alcanzando una velocidad de 4,78 m/s, superando al Atlas de Boston Dynamics. Sin embargo, es importante señalar que estos robots no operaban de manera autónoma, sino que eran controlados por humanos.

Retos en la industria
A pesar de los avances, muchos expertos son cautelosos. La primera tienda 4S para humanoides, que promete ventas y servicio, ha suscitado dudas. Melonee Wise, exdirectora de producto en Agility Robotics, subraya que no hay una demanda real que justifique la fabricación a gran escala de robots humanoides. Este es un obstáculo significativo para la industria.
Problemas técnicos por resolver
La autonomía energética es otro desafío. Por ejemplo, el robot Digit de Agility necesita 9 minutos de carga por cada 90 minutos de funcionamiento y debe detenerse cada 30 minutos para mantener una reserva de energía. La fiabilidad industrial exige niveles del 99,99%, algo que actualmente no se cumple en aplicaciones multipropósito. Además, existen problemas de seguridad, ya que un fallo en la alimentación de un robot bípedo puede resultar en accidentes peligrosos.
Un mercado en desarrollo
A pesar de las proyecciones optimistas de firmas como Bank of America Global Research, que anticipa la venta de 18.000 unidades en 2025, la realidad es que hoy en día apenas existen despliegues comerciales reales. Las empresas más avanzadas del sector cuentan con un número limitado de robots en pruebas controladas, y las aplicaciones que justificarían estas cifras aún son especulativas.
Iniciativas en Europa
En contraposición al optimismo chino, la empresa europea Neura Robotics está desarrollando un robot doméstico llamado 4NE1, que se espera lanzar en 2026 por aproximadamente 60.000 euros. Su CEO ha declarado que pretende hacer por la robótica lo que el iPhone hizo por los smartphones. El mercado doméstico podría ser el más beneficiado, aunque esa inversión no es accesible para todos.
Empresas chinas en el sector
Compañías como Xiaomi y Honor están diversificando hacia el ámbito de los robots humanoides, siguiendo una estrategia similar a la de Amazon: invertir ahora para dominar el mercado en el futuro. En un sector tan saturado como el de los smartphones, esta estrategia puede ser efectiva, pero requiere que las promesas se traduzcan en productos útiles y rentables.
¿Hype o revolución?
China está invirtiendo de manera significativa en un mercado que aún no existe, confiando en que la inteligencia artificial resolverá los problemas de autonomía y fiabilidad. Sin embargo, Wise advierte que la IA actual no es lo suficientemente robusta para satisfacer las demandas del mercado. Aunque las capacidades de los robots humanoides son limitadas en la actualidad, el tiempo dirá si su evolución podrá despertar un mercado que hoy parece inexistente.
Imagen de portada | China Daily
Fuente original: ver aquí