Las monedas de un dólar circulan en Estados Unidos desde hace décadas, pero no todas tienen el mismo destino. Aunque la mayoría mantiene su valor nominal, algunas ediciones especiales despiertan gran interés en el mercado de coleccionistas. Ese es el caso del conocido “Cheerios Dollar”, una variante de la serie Sacagawea de 2000 acuñada en Filadelfia que, bajo ciertas condiciones de conservación, puede venderse en más de 27.000 dólares.
La historia del dólar Cheerios de 2000 P
De acuerdo con el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS), la historia de esta moneda se remonta a la aprobación de la Ley de Acuñación de 1997, que estableció la creación de un nuevo dólar con un diseño distinto al anterior, pero que conservara las mismas dimensiones que el de Susan B. Anthony. La propuesta buscaba un color dorado y un canto liso, además de un diseño renovado que finalmente incluyó la imagen de Sacagawea, la guía shoshone que acompañó a la expedición de Lewis y Clark mientras cargaba a su hijo Jean-Baptiste. La pieza comenzó a producirse en 1999 y se lanzó oficialmente en 2000, con más de 750 millones de ejemplares acuñados en su primer año.
A pesar de la campaña de difusión, el público no adoptó masivamente la nueva moneda y, desde 2002, la producción anual se redujo a unos pocos millones de unidades. La mayoría de los dólares Sacagawea terminó en circulación casi exclusivamente en ambientes de coleccionismo, donde su valor se mantuvo estable, salvo por ediciones particulares.
Una de las acciones promocionales más recordadas fue el acuerdo entre la Casa de la Moneda y la compañía General Mills. Dentro de una campaña para dar a conocer el nuevo dólar, se distribuyeron 5500 ejemplares en cajas de cereal Cheerios que llegaron a manos de consumidores en todo EE.UU. a principios de 2000.
Cómo identificar un dólar Cheerios Sacagawea
En apariencia, las monedas incluidas en los paquetes de cereal eran idénticas a las de circulación regular. Sin embargo, años más tarde los numismáticos descubrieron un detalle que marcaría la diferencia. En 2005, el investigador Tom DeLorey identificó que algunas de estas piezas tenían un diseño más detallado en las plumas de la cola del águila. La diferencia radica en que los ejemplares comunes presentaban un acabado simplificado, mientras que los “Cheerios” mostraban un realce mucho más definido en las plumas.
Este cambio correspondió a un diseño preliminar que la Casa de la Moneda utilizó antes de suavizar los detalles para la producción masiva. Ese rasgo técnico convirtió a estas piezas en prototipos de gran rareza. Hoy en día, se estima que solo unos cientos de esos dólares sobreviven en buenas condiciones, aunque originalmente se distribuyeron 5500 ejemplares. Muchos fueron gastados o guardados sin la debida precaución, lo que redujo aún más la cantidad de piezas de alta calidad disponibles en el mercado.
Estas son las características claves para identificar un dólar “Cheerios”:
- Año: 2000.
- Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (“P”).
- Diseñador: Glenna Goodacre/Thomas D. Rogers Sr.
- Diámetro: 26,50 milímetros.
- Peso: 8,10 gramos.
- Composición: 77% de cobre, 12% de zinc, 1% de otros sobre un núcleo de cobre puro.
- Anverso: retrato de Sacagawea con un niño en un papoose con el lema “IN GOD WE TRUST” en el margen izquierdo. “LIBERTY” centrado en la parte superior. La fecha y la marca de ceca en el margen inferior derecho.
- Reverso: un águila en vuelo, enmarcada por 13 estrellas, se eleva con el lema “E PLURIBUS UNUM” en el centro izquierdo del diseño. “UNITED STATES OF AMERICA” y “ONE DOLLAR” enmarcan la periferia. Las monedas auténticas muestran las plumas del águila con contornos claros y profundos, en contraste con la versión estándar.
Debido a la dificultad para diferenciarlas a simple vista, la mayoría de las piezas que alcanzan precios elevados en subastas cuenta con certificación de entidades como PCGS o Numismatic Guaranty Company (NGC). Los ejemplares mejor conservados, con superficies intactas y brillo original, son los más valorados. En grados de conservación altos como MS68 o MS69, los precios se disparan considerablemente.
¿Cuánto vale un dólar Cheerios?
La cotización de los dólares “Cheerios” depende en gran medida de su nivel de preservación. Un ejemplar calificado como MS69 alcanzó los US$27.600 en una subasta organizada por Stack’s Bowers en noviembre de 2024. Otro, en estado MS68, fue vendido en Heritage Auctions por US$10.200. Estas cifras ilustran cómo pequeños detalles de acuñación y conservación pueden transformar una moneda aparentemente común en una pieza de alto valor.
El reducido número de ejemplares conocidos y el contexto de su distribución lo colocan entre las rarezas más notables del dólar estadounidense. La distribución en cajas de cereal, pensada como una simple promoción, terminó por crear una variedad que décadas más tarde se convirtió en objeto de búsqueda por parte de especialistas.
Fuente original: ver aquí