A raíz del doble femicidio perpetrado por Pablo Laurta en las sierras de Córdoba, donde asesinó a su expareja, Luna Giardina, y a la madre de ella, Mariel Zamudio, y del posterior rescate de su hijo de 5 años en Gualeguaychú, Entre Ríos, ha salido a la luz la versión del femicida sobre el litigio por la tenencia del niño. Esta versión fue difundida a través de la web de “Varones Unidos”, una red que se presenta como un espacio para padres que denuncian impedimentos de contacto con sus hijos.
Orígenes de Varones Unidos
“Varones Unidos” se originó como un blog y perfil en Facebook en 2016. Pablo Laurta, uno de sus fundadores, explicó en entrevistas a medios uruguayos que el objetivo del espacio era “proteger los derechos de los hombres” y recuperar el “principio de inocencia”.
El “Caso Pedro Laurta” en Varones Unidos
Durante meses, la página web de “Varones Unidos” publicó extensos textos sobre el “caso Pedro Laurta”, con acusaciones dirigidas al sistema judicial cordobés y a supuestas maniobras de la madre y la abuela materna del niño, con la supuesta complicidad de los tribunales provinciales. El relato central se basaba en la idea de que la Justicia cordobesa había “legitimado el secuestro internacional de un niño desde Uruguay”, según el título original del artículo.
Cronología según Varones Unidos
Según la información publicada en el sitio, “el pequeño Pedro Laurta nació en Córdoba el 14 de octubre de 2019, hijo de Luna Giardina y Pablo Laurta, y se había comenzado a radicar en Uruguay en junio de 2022”. La publicación describía un viaje de Pedro y su madre a Córdoba en octubre de 2023, que debía durar 30 días, pero que resultó en una separación definitiva y denuncias cruzadas.
Acusaciones y Denuncias
El texto sostenía que Laurta enfrentó “extorsiones” y “falsas denuncias”, y señalaba a funcionarias judiciales por supuesta complicidad. “El contexto criminal de la sustracción del pequeño Pedro era conocido tanto por el tribunal a cargo como por el Tribunal Superior de Justicia”, afirmaba uno de los párrafos, mencionando también amenazas y riesgos para el niño.
La publicación detallaba audiencias, fallos y apelaciones, criticando al juez de familia y al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Córdoba. Según la web, la decisión de no restituir al niño a Uruguay fue “arbitraria” y “desatendió la voluntad de Pedro”. En otro tramo, el artículo afirmaba que “la sentencia prioriza las denuncias infundadas de la madre y relega el interés superior del niño”.
El sitio también describió la presentación de denuncias penales por parte de Laurta, en las que acusaba a Giardina y Zamudio de secuestro coactivo, extorsión y apropiación de bienes. Incluso mencionó una denuncia por corrupción y facilitación de la prostitución de menores contra la abuela materna, alegando que había explotado sexualmente a su hija en la infancia. Es importante señalar que ninguna de estas acusaciones fue confirmada por la Justicia al momento de la publicación.
Cuestionamientos al Proceso Judicial
Otro punto central del relato fue la supuesta desaparición de pruebas en el expediente y la actuación de la defensora pública asignada al caso, a quien el sitio acusó de “obstaculizar” la restitución internacional. También se cuestionó que el fallo ignorara registros migratorios y mensajes que probaban el acuerdo entre los padres para radicar al niño en Uruguay.
El Apellido del Niño
El expediente judicial citado por la web se caratuló como “Rodríguez Laurta, Pablo Daniel”, indicando que Rodríguez es el primer apellido del padre y Laurta, el segundo. Por eso, el niño figura como Pedro Rodríguez en los documentos oficiales, aunque el sitio lo menciona como Pedro Laurta.
Fiscalía y Medidas de Protección
La publicación también cuestionó el rol de la fiscalía especializada en delitos contra la integridad sexual, acusándola de “encubrir” denuncias contra la familia materna. Según el texto, funcionarios judiciales habrían negado información básica sobre el estado de las medidas de protección para el niño, lo que el sitio interpretó como parte de un patrón de obstrucción.
Fallo del Tribunal Superior de Justicia
Otro punto destacado en la publicación fue la apelación presentada por Laurta ante el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, donde se reiteraron las críticas por la valoración “sesgada” de la prueba y la omisión de denuncias penales en curso. El fallo del TSJ, dictado en julio, confirmó la sentencia de primera instancia y rechazó la restitución internacional, lo que el sitio calificó como “una realidad paralela”.
Conclusión de Varones Unidos
Finalmente, el artículo cerraba con un llamado a revisar el caso por “comprometer el principio del interés superior del menor”, en alusión a la Convención sobre los Derechos del Niño y al Convenio de La Haya. Este texto, publicado semanas antes del doble homicidio, se presenta ahora como parte de una escalada que culminó en tragedia.
Fuente original: ver aquí