Home / Politica / Cambios en las encuestas en un contexto político complicado

Cambios en las encuestas en un contexto político complicado

Los incendios de agosto en España arrasaron 336.345 hectáreas, afectando también la percepción política en el país. Tanto el Gobierno como la oposición han adoptado una estrategia de tierra quemada, donde cada tema se convierte en un motivo de confrontación partidista, sin importar las consecuencias. Esta dinámica de conflicto se mantendrá hasta las próximas elecciones, y las encuestas se presentan como el único indicador para evaluar quién avanza en este escenario.

Sondeos en cuarentena

Durante la primera parte de la legislatura, los sondeos han favorecido al PP, aunque con un contexto negativo. Pedro Sánchez no parece tener opciones de mantener el Gobierno debido al retroceso del PSOE y el desplome de muchos de sus aliados, como Sumar. Por su parte, Alberto Núñez Feijóo se perfila como el único candidato viable para la Moncloa, aunque aún no logra desmarcarse de Vox. Las encuestas indican que la suma de las derechas podría alcanzar una mayoría histórica, con el líder del PP mejorando su resultado de 2023 y Santiago Abascal ganando terreno. Por primera vez, ambas izquierdas y ambas derechas están en ascenso simultáneamente.

Sin embargo, es fundamental tomar con cautela los resultados de las encuestas, ya que la última convocatoria electoral, las europeas de 2024, se realizó hace más de un año, y no hay una fecha establecida para la siguiente. Sin elecciones a la vista, el votante de izquierdas se muestra más indeciso, mientras que el de derechas tiende a ser más leal y resistente a las controversias internas. Este letargo del voto progresista se ha intensificado con la percepción de debilidad del Gobierno tras el caso Cerdán.

Vox se abre paso entre ellas

El PSOE enfrenta preocupaciones significativas, ya que está perdiendo la confianza de segmentos clave de su electorado, como jóvenes y mujeres. El barómetro del CIS de julio mostró una caída en la intención de voto socialista entre mujeres, pasando del 26,2% al 19,4% en un mes. Este descenso benefició al PP y a Vox, que han visto un aumento en su apoyo femenino.

Desde 2024 hasta 2025, la intención de voto a Vox ha crecido tanto entre hombres como mujeres, siendo más notable entre los jóvenes de 18 a 24 años. Este aumento representa un crecimiento del 135% en este segmento. La percepción de que el PP ha normalizado el discurso ultra a través de sus pactos ha contribuido a esta tendencia, especialmente en un contexto de crisis como los incendios, donde se cuestiona la capacidad de las autonomías para gestionar emergencias.

Castilla y León, Andalucía y… ¿generales?

Por otro lado, el mercado de la vivienda presenta un desafío para el Gobierno, que aunque presume de la salud macroeconómica, enfrenta un aumento significativo en los precios de la vivienda, que subieron un 12,7% interanual en junio, el mayor incremento desde la burbuja inmobiliaria. Actualmente, un piso cuesta un 87% más que hace diez años, lo que afecta especialmente a los jóvenes y puede alimentar el populismo.

El próximo curso electoral incluirá al menos dos elecciones anticipadas en Castilla y León y Andalucía, programadas para la primera mitad de 2026, y se anticipa que serán difíciles para la izquierda, que se presentará dividida y con nuevos líderes. Sin embargo, aún queda por definir si habrá elecciones generales antes de estas, lo que podría alterar el panorama político actual.

Fuente original: ver aquí