Home / Tecnologia / Betabloqueantes en tratamiento postinfarto: nuevos hallazgos científicos

Betabloqueantes en tratamiento postinfarto: nuevos hallazgos científicos

A finales de los años 50, Sir James Black revolucionó la terapia cardiovascular con los betabloqueantes, un tratamiento fundamental para pacientes con infarto agudo de miocardio. Sin embargo, recientes estudios han cuestionado la necesidad de su uso en ciertos casos.

Un grupo de pacientes más afecto

Investigaciones publicadas en revistas médicas de renombre, como The New England, sugieren que para algunos pacientes, especialmente mujeres con perfiles clínicos específicos, los betabloqueantes podrían no ser necesarios.

Por qué se toman los betabloqueantes

Los estudios que respaldaron el uso de betabloqueantes se realizaron en los años 80, cuando el tratamiento del infarto era menos agresivo. En ese contexto, se demostró que los betabloqueantes reducían la mortalidad en un 23%.

Una pregunta en el aire

Hoy en día, el tratamiento de un infarto ha cambiado significativamente. Surge la pregunta: ¿siguen siendo necesarios los betabloqueantes para pacientes cuyo corazón no ha sufrido daños graves?

Un concepto que es clave

La fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) es un indicador importante. Existen dos escenarios:

  • Pacientes con FEVI reducida (≤40%): se benefician de los betabloqueantes.
  • Pacientes con FEVI no reducida (>40%): se debate la necesidad de betabloqueantes.

El ensayo REBOOT

El ensayo REBOOT, realizado en España e Italia con más de 8.500 pacientes, mostró que no había diferencias significativas en eventos entre quienes recibieron betabloqueantes y quienes no, tras un seguimiento de 3.7 años.

Efecto de betabloqueantes en mujeres

Un análisis del ensayo REBOOT reveló que en mujeres, el uso de betabloqueantes se asoció con un 45% más de riesgo de eventos adversos en comparación con aquellas que no los tomaron.

Concentrado en dos grupos

Este aumento de riesgo se observó principalmente en mujeres con FEVI preservada (≥50%) y en aquellas que recibieron dosis más altas de betabloqueantes.

Estudios que son opuestos

Los ensayos BETAMI y DANBLOCK, realizados en Noruega y Dinamarca, mostraron que el tratamiento con betabloqueantes sí ofrecía beneficios, reduciendo el riesgo de eventos adversos en pacientes con FEVI ≥40%.

Un metaanálisis para encontrar el punto medio

Un metaanálisis que combinó datos de varios estudios encontró que los betabloqueantes son beneficiosos en pacientes con FEVI ligeramente reducidos (entre 40% y 49%).

Los betabloqueantes siguen funcionando

  • FEVI reducida (≤40%): los betabloqueantes son cruciales.
  • FEVI ligeramente reducida (40-49%): se benefician del tratamiento.
  • FEVI preservada (≥50%): probablemente no aportan beneficios.
  • Mujeres con FEVI preservada: se debe tener cautela debido al riesgo potencial.

Los cardiólogos han reaccionado

El cardiólogo Felipe Díez del Hoyo destacó que en pacientes con FEVI >50% y revascularización completa, los betabloqueantes no ofrecen beneficios.

No significa que haya que dejar el tratamiento

Estos hallazgos plantean la necesidad de revisar las guías clínicas, pero los pacientes no deben suspender sus tratamientos sin consultar a un profesional médico.

Fuente original: ver aquí