El Gobierno de Aragón ha aprobado el Plan de Interés General de Aragón (PIGA), que permitirá a Amazon Web Services (AWS) expandir su infraestructura en la región. Este proyecto, presentado en mayo del año pasado, contempla una inversión de 15.700 millones de euros y promete generar miles de empleos, tanto directos como indirectos.
La tramitación del PIGA se ha completado en 15 meses, un tiempo inusualmente corto para este tipo de procedimientos. Esto permite a AWS iniciar de inmediato las obras en los municipios donde ya opera y en otros donde se establecerá por primera vez. Actualmente, Amazon opera tres centros en Aragón y planea construir cinco más.
La apuesta aragonesa por convertirse en un enclave estratégico de la nube
La expansión de AWS fue declarada como inversión de interés autonómico y general por el Gobierno de Aragón en 2024, lo que facilitó su tramitación. En redes sociales, el consejero Octavio López destacó la rapidez del proceso, que duró quince meses.
La inversión total de 15.700 millones de euros representa la mayor operación tecnológica aprobada en Aragón y una de las más significativas en España. El Gobierno autonómico enfatiza que esta cifra refleja el compromiso de Amazon con la región y que la ejecución del proyecto se llevará a cabo de manera progresiva en un horizonte de diez años.
El plan prevé un importante aumento en la capacidad, pasando de tres campus existentes a un total de ocho en Aragón. Estos estarán ubicados en Villanueva de Gállego, Huesca, El Burgo de Ebro, Zaragoza-La Cartuja y La Sotonera. Cada campus incluirá centros de datos y las instalaciones auxiliares necesarias para su funcionamiento, así como nuevas carreteras de acceso y canalizaciones para fibra óptica.
Los centros de datos son fundamentales para el funcionamiento de la vida digital, ya que almacenan información y gestionan transacciones económicas. AWS se encargará de esta ampliación en Aragón, asegurando que todos los emplazamientos estén interconectados mediante fibra óptica y operen como una sola unidad, conocida como Región AWS Europe (Spain).
Los campus estarán equipados con sistemas redundantes de energía y refrigeración, lo que garantiza la continuidad del servicio en caso de fallos. Además, se implementarán medidas de eficiencia energética y gestión hídrica para optimizar el consumo y cumplir con compromisos ambientales.
No obstante, la expansión también ha generado preocupaciones. A finales de 2024, Amazon solicitó aumentar en un 48% la disponibilidad de agua para sus centros de datos en Aragón, lo que ha suscitado críticas de grupos ecologistas que cuestionan el impacto hídrico de estas instalaciones.
El Gobierno de Aragón presenta esta ampliación como parte de su estrategia para atraer inversión tecnológica y reforzar su papel en el mapa digital europeo, buscando diversificar la economía y modernizar infraestructuras clave en la comunidad.
Fuente original: ver aquí