Home / Actualidad / Aumento promedio del 1,9% en boletas de luz y gas incrementa subsidios

Aumento promedio del 1,9% en boletas de luz y gas incrementa subsidios

La Secretaría de Energía ha ajustado los precios de la electricidad y el gas, lo que resultará en un aumento promedio del 1,9% en las facturas a partir del consumo del 1 de septiembre. Este incremento busca amortiguar el impacto de la devaluación y mantener la desinflación, de acuerdo con las autoridades.

El objetivo del Gobierno es que los aumentos en las boletas de servicios públicos se mantengan por debajo del 2%, en un contexto electoral. A través de publicaciones en el Boletín Oficial, se han oficializado estos aumentos.

El aumento en las tarifas podría haber sido mayor si no se hubiera mantenido constante el precio mayorista de la generación eléctrica y la producción de gas. “Hasta octubre no vamos a hacer nada distinto”, reconocen desde el equipo económico, explicando esta estrategia.

El Gobierno ha logrado mantener los valores relativamente constantes tras los fuertes aumentos del año pasado, con aumentos mensuales cercanos al 2% y sin generar un impacto significativo en las cuentas fiscales.

Además, los costos de gas y de generación eléctrica han disminuido este año gracias a la completa puesta en marcha del gasoducto Perito Moreno, que ha permitido abaratar los precios en invierno. Sin embargo, para evitar comprometer las cuentas públicas, el Gobierno ha pospuesto los pagos a los productores de gas por los consumos de abril y mayo.

Las empresas productoras han advertido que las demoras en los pagos ponen en riesgo los planes de inversión. El próximo 5 de septiembre vence la factura correspondiente a junio, y si no se abona, la deuda con las productoras podría superar los US$700 millones.

Desde la Secretaría de Energía, se ha mencionado que “cuando tenemos recursos pagamos, y cuando no, no. Estos días vamos a ver si nos ponemos al día, a medida que mejore la recaudación”. El secretario de Hacienda, Carlos Guberman, ejerce un control estricto sobre los gastos, lo que ha llevado a una caída del 15,4% interanual en los subsidios económicos, con un descenso del 34% en los energéticos.

En detalle

El precio final de las boletas de luz y gas incluye tres componentes: generación eléctrica o producción de gas, transporte a los centros de consumo y distribución a los hogares. A estos se suman impuestos y cargos que también impactan en el monto final.

De los tres componentes principales, solo la generación eléctrica y la producción de gas reciben subsidios. Las tarifas de transporte y distribución se ajustan automáticamente mediante una fórmula polinómica que sigue la inflación.

La Secretaría de Energía puede intervenir únicamente en el componente subsidiado, ajustando el precio de referencia para que el aumento total en las facturas se mantenga cerca del 2%.

El tipo de cambio de referencia se calcula con el promedio de la cotización mayorista del dólar vendedor del Banco Nación durante los primeros 15 días del mes anterior. Hasta abril, el tipo de cambio promedio para las tarifas era de $1066, subiendo a $1330 en septiembre.

Para contener el impacto de estas subas en los usuarios, el Gobierno ha reducido en casi un 4% el valor en dólares del gas a partir de septiembre, aumentando nuevamente el volumen de subsidios para cubrir la diferencia entre el precio de referencia y el costo real.

Desde mayo, el precio del gas abonado por los usuarios ha acumulado una baja del 12,8%, al pasar de US$3,13 a US$2,73 por millón de BTU, mientras que el Gobierno ha aumentado el cargo en la factura de gas destinado a financiar el régimen de Zona Fría.

A pesar de estas tensiones, entre enero y julio, los subsidios al sector energético han caído un 55% en términos reales respecto al mismo período de 2024. Sin embargo, se espera que el ahorro en subsidios se reduzca en los próximos meses debido a la baja en los precios de referencia del gas.

En el caso de la electricidad, la Secretaría de Energía ha aplicado una baja del 0,35% en el precio de referencia para septiembre, que pasó de $63.965 a $63.741 por MWh.

Fuente original: ver aquí