Home / Actualidad / Argentina busca nuevos mercados con el uso de silobolsas en cosechas

Argentina busca nuevos mercados con el uso de silobolsas en cosechas

Argentina, pionera en el uso del silobolsa para almacenar granos secos, ha alcanzado un hito significativo: actualmente, el 40% de la producción nacional se conserva con este sistema, que combina practicidad, seguridad y capacidad de mantener la calidad por largos períodos.

En la octava edición del Agrievolution Summit 2025, organizada por la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) y promovida por Expoagro, Ricardo Bartosik, investigador de INTA Balcarce, destacó los avances de los silobolsas, en el panel “Silobolsa, sistema de almacenaje como una solución logística y herramienta financiera para los agricultores”.

Las silobolsas son un sistema flexible, hermético y temporal que permite almacenar no solo granos, sino también forrajes y subproductos, en condiciones de bajo costo y alta eficiencia logística.

Esta tecnología, que tuvo su impulso en Argentina hace más de dos décadas, representa un pilar clave en la postcosecha. Actualmente, entre el 40% y el 50% de la producción nacional, unas 50 a 55 millones de toneladas al año, se guarda en silobolsas.

Sebastián Calderón, de Cafma, subrayó el aporte del sistema al mundo: “Desde Argentina podemos acercar una solución importante a todos los países que tienen problemas con el almacenamiento de granos. Estamos convencidos de que la tecnología del silobolsa puede colaborar en esta solución, trabajando en equipo con todas las empresas relacionadas a la tecnología, con el respaldo técnico de INTA y el apoyo de Cancillería”.

El sistema se basa en bolsas de polietileno de 9 a 12 pies de diámetro y hasta 60 metros de largo, capaces de almacenar alrededor de 200 toneladas de trigo por unidad. Su hermeticidad genera un ambiente de baja concentración de oxígeno y alta de dióxido de carbono, lo que ayuda a preservar la calidad de los granos.

Estudios realizados en Argentina, Brasil, Australia y Estados Unidos muestran que los granos secos no presentan cambios de calidad durante un almacenamiento de hasta un año en silobolsa. Esta innovación no solo resuelve problemas coyunturales de capacidad de acopio, sino que también brinda ventajas logísticas estratégicas.

Las silobolsas argentinas se utilizan no solo en Sudamérica, sino también en países de Europa, Asia y África, convirtiéndose en una tecnología global. La difusión internacional de este desarrollo ha sido impulsada por un clúster argentino de silobolsas, que incluye seis empresas fabricantes, INTA, universidades y más de 40 compañías que proveen accesorios.

Josef Kienzle, miembro de Mecanización Agrícola Sustentable de FAO, mencionó la situación en Ucrania, donde la guerra interrumpió el almacenamiento y la logística. La FAO, junto con otras organizaciones, utilizó silobolsas para cubrir cuatro millones de toneladas de necesidades de almacenamiento, lo que representa el 25% del déficit nacional.

La tecnología del silobolsa sigue creciendo en Ucrania, donde se prevé que este año continúe su expansión. Lucía Martínez, de Cafma, destacó la importancia de comprender la forma de llegar al mundo, trabajando en equipo con las bolsas, las máquinas y explicando la tecnología.

Fuente original: ver aquí