La psilocibina, el compuesto psicodélico presente en las setas alucinógenas, aparece en hongos que no están estrechamente relacionados. Los científicos están investigando cómo surgió este fenómeno.
El compuesto psicodélico psilocibina ha surgido en setas encontradas en todo el mundo, desde Japón hasta Ecuador. Sin embargo, estas setas no están estrechamente relacionadas. Entonces, ¿cómo evolucionaron independientemente para producir la misma molécula que altera la mente?
Un equipo de investigadores ha estado estudiando la evolución de la psilocibina y ha propuesto una respuesta probable: la transferencia horizontal de genes. En un nuevo artículo publicado en la revista Evolution Letters, presentan evidencia de que los genes responsables de la producción de psilocibina han saltado entre especies de hongos.

¿Qué es la psilocibina?
La psilocibina es un compuesto profármaco psicodélico natural producido por más de 200 especies de hongos. Se asocia más comúnmente con las llamadas “setas mágicas”, que se han utilizado en ceremonias espirituales y religiosas durante siglos.
Cuando se ingiere, la psilocibina se convierte en psilocina, que luego afecta al cerebro. La psilocina es un agonista del receptor de serotonina, lo que significa que se une a los receptores de serotonina en el cerebro y los activa. Esto puede conducir a una variedad de efectos, incluidos cambios en la percepción, el estado de ánimo y el pensamiento.
Transferencia horizontal de genes
Los investigadores compararon los genes de las setas productoras de psilocibina con los de sus primas no psicodélicas. Descubrieron que los genes responsables de la producción de psilocibina estaban agrupados en el mismo cromosoma. Esto sugiere que estos genes se transfirieron como una unidad, en lugar de evolucionar independientemente en cada especie.
Los investigadores también encontraron evidencia de transferencia horizontal de genes, que es la transferencia de material genético entre organismos que no son padre e hijo. La transferencia horizontal de genes es común en bacterias, pero es menos común en eucariotas, que incluyen hongos, plantas y animales.
Los investigadores creen que los genes de la psilocibina se transfirieron entre las setas a través de esporas. Las esporas son células reproductivas diminutas y ligeras que pueden dispersarse fácilmente por el viento o el agua. Si una espora de una seta productora de psilocibina aterriza en una seta no psicodélica, podría transferir sus genes al nuevo huésped.
¿Por qué las setas evolucionaron la psilocibina?
Los investigadores no saben con certeza por qué las setas desarrollaron la capacidad de producir psilocibina.
Contexto
El descubrimiento de que la psilocibina, un compuesto con efectos notables en la percepción y el estado de ánimo, se encuentra en diversas especies de hongos plantea interrogantes fundamentales sobre la evolución y la genética. Comprender cómo este rasgo surgió y se propagó puede ofrecer perspectivas valiosas sobre los mecanismos de adaptación en el reino fungi y, potencialmente, sobre la interacción entre los organismos y su entorno.
La investigación en este campo no solo satisface la curiosidad científica, sino que también podría tener implicaciones en áreas como la biotecnología y la medicina, al explorar el potencial de los compuestos naturales y los procesos genéticos inusuales.
Claves y próximos pasos
- La transferencia horizontal de genes parece ser un mecanismo clave en la distribución de la capacidad de producir psilocibina.
- El papel de las esporas en la transferencia genética entre hongos es un área de investigación importante.
- Se espera que futuras investigaciones exploren las razones evolutivas detrás de la producción de psilocibina en hongos.
FAQ
¿Cómo me afecta? Este descubrimiento amplía nuestra comprensión de la naturaleza y la evolución, y podría tener implicaciones futuras en diversos campos científicos.
¿Qué mirar a partir de ahora? Estar atento a las investigaciones sobre la función de la psilocibina en los hongos y los mecanismos de transferencia genética entre especies.
Fuente original: ver aquí