La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha solicitado autorización judicial para acceder a la información financiera de la expresidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, y del exdirector general de Carreteras, Javier Herrero. El objetivo es determinar si ambos pudieron haber recibido contraprestaciones a cambio de su participación en la presunta manipulación de adjudicaciones de obra que se investiga en el marco del caso Koldo.

Investigación patrimonial
La solicitud de la UCO, dirigida al juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno, busca rastrear las cuentas bancarias, datos fiscales y productos financieros de los dos ex altos cargos. Los investigadores buscan indicios que confirmen o descarten si recibieron pagos o beneficios indebidos relacionados con las adjudicaciones bajo sospecha.
Según la petición de diligencias, Isabel Pardo de Vera tendría un total de cuatro cuentas bancarias, dos de ellas compartidas con familiares. En el caso de Javier Herrero, la investigación apunta a un número significativamente mayor: 19 cuentas activas y 14 ya clausuradas. Además, Herrero figura como autorizado en cuentas de la sociedad Polis Proyect SRLU y como titular real de la mercantil Palta Naturae.

El papel de Santos Cerdán
La investigación se deriva de un informe relacionado con la presunta participación del exsecretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, en la trama. Este informe fue el que motivó el ingreso en prisión del expolítico navarro implicado en el caso Koldo.
El informe recogía la preocupación de Santos Cerdán ante la posible destitución de Javier Herrero, ante el temor de que este pudiera “contar lo que hay”. Según las conversaciones interceptadas, Koldo García preguntó si “a ellos les queda claro lo que le prometieron”, lo que sugiere que Herrero poseía información comprometedora y que habría recibido una promesa a cambio de facilitar la adjudicación de la obra del Puente del Centenario, en Sevilla, una de las obras investigadas.
Búsqueda de contraprestaciones
La UCO considera que, si Isabel Pardo de Vera y Javier Herrero facilitaron las adjudicaciones irregulares dentro de sus respectivas áreas de responsabilidad, es fundamental determinar si también fueron “receptores de cualquier tipo de contraprestación”.
Para ello, los investigadores solicitan acceder a información bancaria detallada, incluyendo “las transferencias SWIFT, OMF y nacionales, emitidas o recibidas, cambio de divisas, reintegros e ingresos en efectivo, todo ello por importe superior a 300 euros”. El análisis de estos movimientos bancarios podría revelar la existencia de pagos sospechosos o ingresos injustificados que vinculen a los ex altos cargos con la trama de corrupción investigada.
Contexto
Este caso se enmarca en una investigación más amplia sobre presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos públicos. Este tipo de investigaciones son importantes porque buscan garantizar la transparencia y la legalidad en la gestión de los recursos públicos, así como prevenir la corrupción.
Las pesquisas sobre el patrimonio de ex altos cargos son un paso crucial para determinar si existió un beneficio personal derivado de decisiones tomadas en el ejercicio de sus funciones. El resultado de estas investigaciones podría tener implicaciones legales y políticas significativas.
Claves y próximos pasos
- Análisis de la información bancaria recabada por la UCO.
- Determinación de la existencia de pagos o transferencias sospechosas.
- Posibles imputaciones y desarrollo del proceso judicial.
FAQ
¿Cómo me afecta? Este tipo de investigaciones contribuyen a la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública, lo que a su vez puede influir en la confianza ciudadana en las instituciones.
¿Qué mirar a partir de ahora? El desarrollo de la investigación judicial, las declaraciones de los implicados y las conclusiones de la UCO.
Fuente original: ver aquí