El caso de espionaje Pegasus, que estalló hace más de tres años, continúa generando interrogantes. Los líderes de ERC, Diana Riba, Josep Maria Jové y Joan Ignasi Elena, han instado al Gobierno de Pedro Sánchez a desclasificar los documentos relacionados con el caso que aún permanecen inaccesibles para la opinión pública.
Esta exigencia se produce tras la decisión de la jueza encargada de las querellas presentadas por Riba y Jové, ambos presuntas víctimas de espionaje, de imputar a tres directivos de NSO Group, la empresa israelí que comercializa el software espía Pegasus.
Imputación de directivos de NSO Group
Los directivos imputados son Shalev Hulio, Omri Lavie y Yuval Somekh, quienes ocuparon cargos de responsabilidad en la compañía durante los años investigados, entre 2019 y 2021.

Josep Maria Jové ha calificado esta imputación como “un avance importante en esta causa”, que podría permitir “internacionalizar” el caso de espionaje y confirmar la “persecución de una ideología política”. Jové ha insistido en la necesidad de desclasificar los documentos para que sus abogados puedan formular las “preguntas pertinentes”. Además, recordó que la exdirectora del CNI, Paz Esteban, también está imputada en este proceso judicial.
El conflicto de Gaza como factor adicional
ERC ha introducido un nuevo elemento en su demanda, señalando el enfrentamiento entre el Gobierno de Sánchez y el gobierno israelí por el conflicto en Gaza. El partido considera que este es el momento oportuno para que el Gobierno español revele toda la verdad sobre Pegasus y el papel de NSO Group, la empresa contratada en su día para el programa espía.
La formación independentista argumenta que, si el Gobierno de Sánchez apoya el “embargo de armas” contra Israel, también debería estar dispuesto a esclarecer el papel de NSO Group y del propio Estado israelí en el caso Pegasus.
“Más allá de hacer proclamas, el Gobierno tiene que demostrar con hechos si tiene la voluntad firme y decidida de hacer limpieza en este asunto [de Pegasus]. Es una situación intolerable desde el punto de vista democrático”, ha declarado Joan Ignasi Elena, exportavoz de ERC en este tema. Elena también anunció que su partido ha registrado una serie de preguntas en el Congreso dirigidas al Gobierno sobre este asunto.
Contexto
El uso de software espía como Pegasus ha generado controversia a nivel global, planteando serias preocupaciones sobre la privacidad, la seguridad de las comunicaciones y el potencial abuso de poder por parte de los gobiernos. La solicitud de ERC para desclasificar documentos se enmarca en un debate más amplio sobre la transparencia y la rendición de cuentas en el uso de tecnologías de vigilancia.
Este caso tiene implicaciones significativas para la política española, ya que afecta la confianza en las instituciones y la percepción de la legalidad en las actividades de inteligencia. La desclasificación de documentos podría revelar información crucial sobre el alcance del espionaje y las responsabilidades de los diferentes actores involucrados.
Claves y próximos pasos
- La imputación de los directivos de NSO Group representa un punto de inflexión en la investigación del caso Pegasus.
- La presión de ERC para desclasificar documentos busca aumentar la transparencia y facilitar la investigación judicial.
- Se espera que el Gobierno de Sánchez responda a las preguntas planteadas por ERC en el Congreso y tome una decisión sobre la desclasificación de los documentos.
FAQ
¿Cómo me afecta? Este caso subraya la importancia de proteger la privacidad de las comunicaciones y exigir transparencia a las autoridades en el uso de tecnologías de vigilancia.
¿Qué mirar a partir de ahora? Estar atento a la respuesta del Gobierno a las preguntas de ERC y al desarrollo de la investigación judicial sobre el caso Pegasus.
Fuente original: ver aquí