Dos afirmaciones de Iván Espinosa de los Monteros llaman la atención de inmediato. La primera reverbera al interrogarle sobre cómo definir lo que está acaeciendo en Gaza: genocidio, crímenes de lesa humanidad, represalias, guerra…., responde que es una cuestión discutible, pero precisa de inmediato que «para genocidio el que se está perpetrando contra los cristianos en África, y no veo que nadie diga nada». La segunda afirmación es también muy llamativa, esencialmente por lo que sugiere. Le pregunto si los dos actuales líderes de la derecha española, Núñez Feijóo y Santiago Abascal son los adecuados, los que las derechas españolas requieren en el momento presente. Responde sin inmutarse que «son los que hay y los que serán salvo sorpresa». Añade, estirándose en largo pase de pecho: «se pueden mejorar, generar más ilusión». Queda dicho.
De darse un resultado apretado en las próximas elecciones entre PP y Vox, ¿considera la posibilidad de que pacten un candidato de consenso para la presidencia del Gobierno?
No es el escenario más probable en esos momentos, en el que el PP obtiene unos 150 diputados y Vox entre 50 y 60. Lo que tendrán que hacer ambos partidos es ponerse de acuerdo, establecer zonas comunes, en determinadas materias. La experiencia de pactar un candidato de consenso no ha sido habitual en España, aunque ocurrió una vez en Madrid, cuando fue elegido alcalde Rodríguez Sahagún, que había quedado en tercera posición en las elecciones municipales, pero ya digo que la generosidad política no es muy prevalente en España.
Lo que nos importa es que se produzca un cambio basado en una agenda reformista capaz de desmontar el andamiaje que ha creado el sanchismo, porque ha hecho mucho daño al Estado de Derecho, además de impulsar un verdadero crecimiento económico.
Pues los organismos internacionales informan que la economía española es la que más crece en Europa, la que exhibe mayor fortaleza….
España no posee la economía más fuerte. Todavía no ha recuperado el nivel de renta per cápita que tenía hace dos décadas, que han sido dos décadas perdidas. Por otra parte, en España no se crea empleo si el crecimiento no llega al 3 por ciento, no estamos en tales porcentajes. A ello hay que añadir cómo decreció la economía en la época del Covid , cómo se implementaron medidas draconianas contra las pequeñas y medianas empresas, a las que se les hizo mucho daño.
Fuente original: ver aquí