El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la visita que ha realizado este lunes al hub tecnológico DFactory Barcelona. / Marta Pérez / EFE
Pedro Sánchez ha retomado su cruzada contra la “tecnocasta” por la amenaza a la libertad de expresión y, en definitiva, a la democracia, que ejercen “los señores del algoritmo”. “Impulsan una nueva censura desde sus monopolios de poder”, ha advertido esta noche desde Barcelona en su intervención en la clausura del acto de entrega de los 'Premios Vanguardia 2025'. Desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca , rodeado en sus primeros compases de figuras como Elon Musk, el jefe del Ejecutivo español se comprometió a impulsar en la UE el debate contra la desinformación, poniendo en el punto de mira el anonimato en redes sociales o la transparencia de los algoritmos.
Sin pasos concretos todavía, Sánchez ya aprovechó para elevar el torno y alertar sobre el auge de los bulos y los retrocesos en la libertad de expresión en algunas de sus intervenciones la pasada semana en Nueva York, coincidiendo con la semana de alto nivel de la 80 Asamblea General de la ONU. “En algunos países, vemos ataques directos y censura de programas a una escala inédita en décadas” , aseguró este lunes.
No en cualquier parte, “sino en naciones pioneras en el reconocimiento de las libertades de expresión y de prensa”, añadió Sánchez en referencia velada a la suspensión del programa de Jimmy Kimmel en la cadena ABC, tras sus comentarios sobre el asesinato del activista ultraconservador Charlie Kirk . Naciones, dijo, “pioneras en el reconocimiento de las libertades de expresión y de prensa” y donde ahora se cancela al que piensa diferente y se atreve a disentir del poder establecido.
Como contraste, señaló que “los periodistas siguen jugándose literalmente la vida por hacer su labor” en lugares como Gaza. “Allí, más de 200 informadores han sido asesinados hasta la fecha” , recordó.
Sánchez ha llamado a librar la batalla de la verdad en un universo digital donde “mercaderes de la mentira y traficantes de odio compiten con el periodismo honesto en el mercado de la atención ”. Una batalla contra las ‘fake news’, concluyó, de la que dependería “el futuro de la democracia y la salud de nuestra sociedad”. Según cuantificó, n ueve de cada diez españoles se ven expuestos a diario a noticias falsas que se viralizan “seis veces más rápido que una real” , mientras que el 40% de la población española “reconoce que le resulta muy difícil distinguir una noticia real de una falsa”.
Fuente original: ver aquí