El Gobierno español ha expresado su estupefacción por la decisión del juez Juan Carlos Peinado de enviar a juicio por malversación a Begoña Gómez, esposa del presidente Pedro Sánchez, junto a su asistente y al delegado del Gobierno en Madrid. La decisión incluye un juicio con jurado popular.
Reacciones del Gobierno
Fuentes de Moncloa calificaron la decisión de “tremendo” y hablaron de “acoso” contra Begoña Gómez. Otras fuentes gubernamentales expresaron sorpresa ante el hecho de que “le sigan dejando hacer”, en una clara referencia al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Estas fuentes denunciaron el “desprestigio para la justicia” y manifestaron su esperanza de que se detenga al juez.
Un ministro socialista del núcleo duro de Pedro Sánchez calificó la situación como evidente, señalando que el momento procesal es llamativo al no estar acabada la instrucción. Este ministro añadió que existe un auto del Supremo que declara la inexistencia de malversación, mientras que otro auto del juez Peinado afirma no haber recibido o haber descartado el primero. Finalmente, argumentó que los correos electrónicos presentados como prueba no se corresponden con el delito imputado.

El ministro de Justicia, Félix Bolaños, minimizó el auto judicial, afirmando que el sistema de recursos español es garantista y que un tribunal imparcial rectificará la situación, tal como ya hizo el Tribunal Supremo al archivar una petición previa de Peinado para imputar a Begoña Gómez. El Supremo argumentó que los indicios presentados por Peinado carecían de la mínima verosimilitud.
La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ironizó sobre la instrucción de Peinado, afirmando que “se va a estudiar en las facultades de Derecho”. La portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, calificó la situación de “surrealista”.
Indicios y pruebas
El auto judicial se basa en correos electrónicos aportados por Juan Carlos Doadrio, exvicerrector de Relaciones Institucionales de la Universidad Complutense de Madrid, que muestran comunicaciones entre la asistente de Begoña Gómez y Doadrio en relación con la cátedra de Transformación Social Competitiva que Gómez codirigía en la universidad. El juez considera que estos correos cumplen “con el requisito de la verosimilitud de los hechos” y que existen “indicios racionales, fundados y sólidos de la comisión de hechos delictivos”.
Teorías sobre la motivación del juez
Fuentes del Ejecutivo sugieren que la decisión del juez Peinado busca marcar la agenda política e influir en los tiempos políticos, coincidiendo con una rueda de prensa prevista por Pedro Sánchez desde Nueva York tras su participación en la Asamblea General de la ONU. “Las casualidades no existen”, aseguran estas fuentes.
Reacciones del PSOE
Desde el PSOE, se ha cuestionado el procedimiento desde su inicio, considerando que la denuncia original, proveniente de “un grupo ultra con varios recortes de prensa y un bulo”, carecía de fundamento. El PSOE ha mantenido que “no hay caso” y que “con el tiempo la verdad se abrirá camino”. Se espera que esta instrucción sirva como “caso de estudio, en negativo, para los estudiantes de Derecho”.
El PSOE considera que la decisión judicial forma parte de una “guerra sucia” contra Pedro Sánchez, destacando que en 48 horas se ha abierto juicio oral a dos personas cuyo único delito es ser familiares del presidente. Consideran que, aunque esperado, el paso judicial es sorprendente y que con el tiempo se conocerá como el “Caso Peinado”.
Temas relacionados
El artículo menciona a Pedro Sánchez y al PSOE como temas relevantes en la noticia.
Contexto
La decisión judicial de enviar a juicio a Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno español, ha generado una fuerte controversia política. El caso, que involucra acusaciones de malversación, se inserta en un contexto de alta polarización política y reaviva el debate sobre la independencia judicial y la utilización de la justicia con fines políticos. La repercusión de esta decisión trasciende lo meramente judicial, impactando directamente en la imagen del gobierno y en la confianza pública en las instituciones.
El caso pone de manifiesto las tensiones existentes entre el poder ejecutivo y el judicial en España, y sus implicaciones podrían extenderse a la campaña electoral próxima. La opinión pública se encuentra dividida, con fuertes reacciones desde ambos lados del espectro político, lo que convierte este episodio en un importante termómetro del clima social y político del país.
Claves y próximos pasos
- Análisis de la solidez de las pruebas presentadas contra Begoña Gómez y sus colaboradores.
- El desarrollo del juicio con jurado popular y la posible apelación de la decisión judicial.
- Se espera una respuesta contundente del Gobierno y del PSOE, así como una intensa cobertura mediática y debate público sobre las implicaciones políticas y judiciales del caso.
FAQ
¿Cómo me afecta? Aunque el caso afecta directamente a figuras políticas de alto nivel, sus consecuencias podrían influir en la percepción de la justicia y la confianza en las instituciones, impactando indirectamente en la estabilidad política del país.
¿Qué mirar a partir de ahora? Prestar atención al desarrollo del juicio, a las reacciones políticas y a la cobertura mediática del caso para comprender su evolución y sus posibles consecuencias a corto y largo plazo.
Fuente original: ver aquí