Valencia. Juzgados de Catarroja. Instrucción caso de la dana Miguel Polo El presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar VLC

**

La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) envió 24 correos electrónicos al Centro de Coordinación de Emergencias (CCE) de l’Eliana durante las horas cruciales de la gestión de la DANA del 29 de octubre de 2024. Esta información, según reiteran los últimos autos de la jueza que instruye la causa de la DANA, fue transmitida a través del SAIH (Sistema de alerta e información hidrológica).

Información clave en las alertas

Dieciséis de estos correos alertaban de lluvias intensas en las horas en que la Generalitat Valenciana denuncia un supuesto apagón informativo. El presidente de la CHJ, Miguel Polo, declaró durante ocho horas ante la jueza, el fiscal y numerosos abogados de las acusaciones y defensas, afirmando que los datos de lluvia son “la única forma de anticiparse a lo que puede pasar en una emergencia. Se debe anticipar la protección civil con los datos de lluvia”.

Controversia sobre la información del Barranco del Poyo

La Generalitat centra su crítica en el periodo entre las 16:13 y las 18:45 horas, durante el cual el SAIH envió solo dos correos sobre el crecimiento del caudal en el barranco del Poyo, donde fallecieron 202 personas. El primer correo, a las 16:13 horas, informaba de un descenso de caudal a 28,7 metros cúbicos por segundo (m3/seg). El segundo, a las 18:43 horas, advertía de un incremento a 1.686 m3/seg, con “tendencia ascendente a las 18:40 horas. Para su conocimiento, la crecida está siendo muy rápida”.

Dana del 29-O: 24 correos de la CHJ a Emergencias
*Imagen referencial generada por IA.

Limitaciones de los sensores de caudal

Esta información provenía del único sensor de caudal existente en la cuenca del Poyo, ubicado en el cruce con la A-3 en Riba-roja. Polo insistió en su declaración que este sensor no permite una anticipación ni planificación efectiva, ya que un caudal tan elevado apenas deja un margen de media hora para llegar a Picanya o Paiporta. “El sensor de Riba-roja no sirve para prevenir”, declaró Polo en respuesta a preguntas del abogado de la exconsellera Salomé Pradas. Similarmente, el sensor en Massanassa solo registra el nivel del caudal, sin utilidad para la prevención según Polo, ya que “los sensores no predicen nada, solo miden lo que hay”.

La cuenca del Poyo, con una extensión de 479 kilómetros cuadrados y un recorrido de 40 kilómetros hasta la Albufera, cuenta solo con estos dos sensores.

La reunión del Cecopi y la omisión de información

El Partido Popular solicita la dimisión de Polo por no haber advertido en la reunión del Cecopi (Centro de coordinación operativo integrado) sobre el incremento del caudal a las 18:45 horas, información que le fue comunicada por el jefe del SAIH durante un receso. Sin embargo, Polo argumentó que la cifra de 1.686 m3/seg en el barranco del Poyo era “coherente” con el episodio de lluvias que afectó a seis comarcas, citando como ejemplo la entrada de 2.200 m3/seg en el pantano de Forata en la cuenca del río Magro, descartando cualquier conexión entre ambas cuencas como “un bulo”.

Polo explicó que la atención del Cecopi se centró en la presa de Forata (con una entrada de 2.200 m3/seg, aunque se logró laminar el caudal y desembalsar 1.100 m3/seg) y en otras presas bajo la competencia de la CHJ: Bellús, Tous, Contreras, Turia, Benagéber-Loriguilla, Regajo y Arenós.

El problema, según Polo, radicaba en que los 1.686 m3/seg del barranco del Poyo se sumaron a los 2.000 m3/seg del barranco de Horteta y 1.000 m3/seg del barranco Gallego, convergiendo en Torrent, lo que amplificó los daños.

El SAIH: un sistema de observación, no de predicción

Polo defendió que el SAIH, instalado entre 1985 y 1989 tras las inundaciones de Tous en 1982, es un sistema de observación, no de predicción, diseñado para “captar, transmitir, procesar y presentar los datos que describen el estado pluviohidrológico e hidráulico de la cuenca”. “42 años después, decir que no hay información es desconocer las herramientas para las avenidas”, afirmó.

Contradicciones en las declaraciones

La Generalitat destaca una contradicción entre la declaración de Polo sobre la hora en que se comenzó a considerar el envío de alertas a través del Es Alert y las declaraciones de Pilar Bernabé, Vicent Mompó y el representante de la Aemet (Agencia Estatal de Meteorología). El representante de la Aemet declaró que la primera vez que se trató el envío del mensaje Es Alert fue “casi seguro que antes del corte de las 18 horas”, contradiciendo la versión de Polo, quien afirmó haber pedido antes de las 18 horas “enviar un mensaje para subir a los pisos altos”.

Reconocimiento de una víctima adicional

La jueza Nuria Ruiz Tobarra ordenó la inscripción en el Registro Civil de Scarlett, una bebé de ocho meses que falleció antes de nacer junto a su madre el 29 de octubre, convirtiéndose en la víctima 229. También requirió a Adif un informe sobre las comunicaciones de suspensión del tráfico ferroviario los días 29 y 30 de octubre de 2024.

Fuente original: ver aquí