La Conferencia Sectorial para Asuntos de la Seguridad Nacional, principal espacio de diálogo entre el Gobierno y las comunidades autónomas en materia de defensa y amenazas nacionales, permanece inactiva desde 2021. Esta situación se prolonga a pesar del contexto geopolítico actual, marcado por la guerra en Ucrania, un proceso de rearme en Europa y crecientes tensiones entre la Unión Europea y Rusia.
Una preocupante inactividad
El órgano, cuyo estatuto lo define como un espacio de “cooperación” entre los dos niveles de gobierno, no ha convocado a sus miembros en los últimos cuatro años. Su escasa actividad histórica es llamativa: solo se ha reunido en tres ocasiones desde su creación: en 2018 (con motivo de su fundación), 2020 y 2021. Este dato fue destacado por Xavier Arbós, director del Instituto de Estudios del Autogobierno, durante su intervención en las jornadas organizadas en el monasterio de Poblet por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Regimiento Barcelona 63.
Estas jornadas, celebradas en Poblet, combinaron la reflexión historiográfica con la estratégica, abordando la construcción de una conciencia de defensa, tanto desde el ámbito público como privado. Arbós, catedrático de la Universidad de Barcelona y experto en Derecho Constitucional, enfatizó la necesidad de la participación autonómica en un contexto de rearme y aumento de tropas en España, dado que estas acciones implican “responsabilidades compartidas” entre el gobierno central y las autonomías.
El silencio de las autonomías en materia de defensa
La falta de reuniones de la Conferencia Sectorial deja sin respuesta la pregunta sobre el papel de las comunidades autónomas en materia de defensa, más allá de la búsqueda de inversiones por parte de sus gobiernos. Esta omisión, según Arbós, perjudica la “construcción de una política pública armónica, basada en criterios comunes”.
La intervención de Arbós en las jornadas de Poblet, que reunieron a historiadores e intelectuales militares, fue la que mayor contenido político tuvo. En este contexto, propuso un gesto de normalización: que el Ministerio de Defensa incluya el catalán en su página web, al igual que otros organismos de seguridad del Estado.
Reflexiones históricas y estratégicas
Las jornadas de Poblet, que concluyeron el viernes 20 de septiembre de 2025, se centraron en las guerras catalanas de los siglos XVII y XVIII, con la participación de destacados historiadores como Joaquim Albareda, Víctor Jurado, Ángel Casals, Enrique García Hernán y Jaume Dantí. La vicedirectora del Instituto de Historia del CSIC, Dolores González-Ripoll, abogó por una conciencia cívica de defensa basada en valores e historia, sin la necesidad de crear un enemigo.
Además de la historia, las jornadas también incluyeron la participación de representantes del sector empresarial, como Jaume Sanpera, consejero delegado de Sateliot (empresa catalana que desarrolla una constelación de satélites con usos civiles y militares), y José Ramón Bosch, consejero delegado de The Grey, que canaliza inversiones del fondo Hyperion (en el que participa el exlíder del PP, Pablo Casado) hacia empresas del sector de la defensa.
En la clausura, Arbós citó al filósofo Hans Georg Gadamer: “El respeto a la tradición no es la adoración de las cenizas, sino la preservación de la llama”, para destacar la importancia de la historia como fuente de luz para el presente, y no como un elemento que lo sepulte.
Contexto
La seguridad nacional es un asunto complejo que requiere la colaboración entre el gobierno central y las regiones. La inactividad de un foro clave de diálogo entre estas partes genera preocupación, especialmente en un contexto geopolítico incierto con implicaciones directas para España. La falta de coordinación efectiva puede afectar la eficiencia de las políticas de defensa y la respuesta ante amenazas potenciales.
El debate sobre el papel de las autonomías en la defensa nacional es crucial para la cohesión territorial y la eficacia de las políticas de seguridad. La ausencia de un diálogo fluido puede generar tensiones y dificultar la implementación de estrategias comunes, impactando en la preparación y respuesta ante posibles crisis.
Claves y próximos pasos
- Analizar las causas de la inactividad de la Conferencia Sectorial.
- Evaluar las consecuencias de la falta de cooperación entre el gobierno central y las autonomías en materia de defensa.
- Se espera una mayor atención al debate sobre la participación autonómica en la seguridad nacional y la posible reactivación del diálogo institucional.
FAQ
¿Cómo me afecta? La falta de coordinación en materia de seguridad nacional puede tener implicaciones indirectas en la estabilidad y la seguridad del país, afectando la capacidad de respuesta ante amenazas y la eficiencia en la gestión de recursos.
¿Qué mirar a partir de ahora? Prestar atención a las declaraciones de los gobiernos central y autonómicos sobre la cooperación en materia de defensa y seguridad, así como a cualquier iniciativa para reactivar el diálogo institucional.
Fuente original: ver aquí