FIGUERES (GIRONA), 20/09/2025.- El secretario general de JxCat, Jordi Turull, interviene ante el consell nacional del partido reunido en Figueres (Girona) este sábado. Foto EFE/David Borrat

El secretario general de Junts, Jordi Turull, acusó este sábado a Podemos de “catalanofobia transversal” durante el Consell Nacional del partido celebrado en Figueres. Turull afirmó que la formación morada comparte esta actitud con PP y Vox, rechazando el traspaso de competencias en inmigración a la Generalitat.

Acusaciones de racismo y anticatalanismo

“Nos llaman racistas, un calificativo que ni las peores cloacas del Estado se atrevieron a lanzar contra nosotros”, declaró Turull con contundencia. El líder de Junts mostró su sorpresa ante la postura de Podemos, a la que calificó de inesperada, considerando que ya estaban acostumbrados a las críticas de PP y Vox. La formación morada considera la propuesta de Junts “racista”.

Derrota parlamentaria para Junts

Estas críticas se producen en el contexto de una inminente derrota parlamentaria para Junts. La próxima semana, el Congreso rechazará la iniciativa del partido para transferir las competencias en inmigración a Cataluña. El veto de Podemos impedirá que el debate siquiera comience, frustrando un compromiso clave que Junts pactó con el PSOE a principios de 2024 a cambio de siete votos a favor de varios decretos ley del Gobierno.

El trasfondo de la controversia

Turull defendió que la negativa de Podemos no se basa en el contenido de la iniciativa, sino en quién la promueve. “No es una cuestión de competencias, sino de quién las pide y desde dónde”, argumentó. El secretario general de Junts enfatizó la necesidad de dotar a Cataluña de herramientas para afrontar el reto migratorio, considerando que la decisión debe tomarse en el Parlament y no en Madrid. Podemos, por su parte, argumenta que el objetivo de Junts es usar estas competencias para competir electoralmente con Aliança Catalana, partido de extrema derecha independentista que representa una amenaza para Junts, según reflejan las encuestas.

“Decisiones complejas” y un nuevo ciclo

Tras más de un año de negociaciones para consensuar un texto con el Ejecutivo, la iniciativa de Junts está abocada al fracaso en su primer trámite. Este revés afecta tanto a Junts, que reclamaba la medida desde hace tiempo, como a Pedro Sánchez, que verá incumplido un compromiso con Junts, con quien la relación se ha deteriorado en los últimos meses. Turull pidió a los asistentes al Consell Nacional que se preparen para tomar “decisiones complejas pronto”, anticipando un “nuevo ciclo” en las relaciones entre el independentismo y el Estado, caracterizado por “brutales pruebas de resistencia” y presiones.

Estrategia municipalista de Junts

La irrupción de Aliança Catalana, liderado por Sílvia Orriols, ha obligado a Junts a ajustar su estrategia, especialmente en el ámbito municipal. Turull destacó la coordinación entre los ayuntamientos, el Parlament y el Congreso, y la elección de Figueres como sede del Consell Nacional no fue casual. Figueres, gobernado por Junts con mayoría absoluta, es un ejemplo de la apuesta del partido por endurecer las condiciones de empadronamiento, una estrategia también impulsada por Orriols en Ripoll, y plasmada en la última convención municipalista de Junts.

El caso de Figueres y Sant Cugat

El alcalde de Figueres, Jordi Masquef, se ha convertido en un referente interno tras impulsar un cuerpo de “agentes verificadores” para revisar posibles irregularidades en los padrones. El debate se intensificó esta semana en Sant Cugat, donde la coalición de Junts y ERC se vio afectada por la detección de un gran número de empadronamientos sospechosos, abriendo un nuevo frente político en torno a la gestión local de la inmigración.

Contexto

La política catalana se encuentra en un momento de tensión, con las formaciones independentistas buscando consolidar su influencia y enfrentándose a la vez a presiones internas y externas. El debate sobre la gestión de la inmigración se ha convertido en un campo de batalla político, donde las estrategias electorales y las disputas ideológicas se entrelazan con las necesidades reales de la población. Este contexto de alta polarización explica la virulencia de las acusaciones y la importancia de los acontecimientos descritos.

La situación pone de manifiesto las complejas relaciones entre el gobierno central español y las fuerzas políticas catalanas, marcadas por la búsqueda de consensos y la constante negociación en un escenario de fuertes discrepancias ideológicas. El caso en cuestión ilustra la dificultad de alcanzar acuerdos en un contexto de alta sensibilidad política y la importancia de entender las motivaciones de cada actor involucrado.

Claves y próximos pasos

  • El impacto de las acusaciones de anticatalanismo de Junts a Podemos en la dinámica política catalana.
  • El futuro de la propuesta de Junts para transferir competencias en inmigración a Cataluña.
  • Se espera una intensificación del debate sobre la gestión de la inmigración en Cataluña, con posibles consecuencias en las próximas elecciones municipales y autonómicas.

FAQ

¿Cómo me afecta? Dependiendo de su ubicación y afiliación política, este conflicto puede afectar su percepción de la gestión política en Cataluña y la forma en que se abordan temas como la inmigración y el nacionalismo.

¿Qué mirar a partir de ahora? Preste atención a la evolución de la relación entre Junts y el gobierno central, así como a la respuesta de Podemos y otros partidos a las acusaciones de anticatalanismo. Observe también el desarrollo de las estrategias municipales de Junts en relación a la gestión de la inmigración.

Fuente original: ver aquí