**
CÓRDOBA.- El presidente Javier Milei ofreció este viernes una serie de entrevistas a medios cordobeses, donde analizó los resultados electorales y las negociaciones en curso para afrontar los vencimientos de deuda externa argentina en 2026.
Negociaciones con el Tesoro de EE.UU.
Milei declaró a La Voz que el gobierno ya trabaja en estrategias para cubrir los pagos de deuda externa previstos para el próximo año, que ascienden a 4.000 millones de dólares en enero y 4.500 millones de dólares en julio. Según el presidente, estas negociaciones “demandan tiempo”, aunque aseguró que se encuentran “muy avanzados” en el proceso.
Análisis de los resultados electorales
Respecto a los resultados electorales en la provincia de Buenos Aires, Milei matizó la derrota libertaria, destacando que el 34% de los votos obtenidos por su fuerza “nunca antes había sido alcanzado por un partido liberal”. Comparó el resultado con el obtenido por María Eugenia Vidal (37%), resaltando la histórica hegemonía peronista en la provincia. Atribuyó parte de la derrota a la decisión de un sector del electorado de abstenerse, planteando la necesidad de “seducirlos” para futuras elecciones. El desdoblamiento de las elecciones, separando las nacionales de las provinciales, también fue mencionado como un factor a considerar.
Expectativas futuras y situación económica
Milei se mostró optimista sobre el futuro, pronosticando que “seguramente después de octubre empieza lo mejor”. Atribuyó la turbulencia financiera al “torpedeo” político, reiterando esta postura en una entrevista con Cadena 3. En esta última, también expresó su tranquilidad ante las denuncias de supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, calificando a su gobierno como uno de “gente honesta”.
El presidente mencionó la participación del gobierno en “muchas mesas de diálogo con los gobernadores” para impulsar las reformas previstas para diciembre, con el nuevo Congreso. Destacó la visita electoral a Córdoba, donde los libertarios esperan un buen resultado.
Asistencia social y situación económica actual
Milei negó haber quitado la asistencia a personas con discapacidad que la necesitan, rechazando las críticas al respecto. Afirmó que se trabaja para que Argentina sea “el país más libre del mundo” y genere crecimiento económico. Presentó datos sobre la mejora en la situación económica de parte de la población, indicando que 12 millones de personas llegan a fin de mes mejor que antes y 6 millones han salido de la indigencia. Sin embargo, reconoció que un tercio de la población aún se encuentra en situación de pobreza, enfatizando que “queda mucho por hacer”.
Cambios en la estrategia de campaña
Milei atribuyó parte de la derrota en Buenos Aires a una autocrítica, asumiendo un rol más activo en la campaña y en la Mesa Federal, además de un cambio en la estrategia de comunicación. Mencionó específicamente su participación “al frente” de la campaña y el rol de Guillermo Francos en la mesa de diálogo.
En una entrevista con La Voz, junto a Gonzalo Roca, primer candidato a diputado, Milei instó a los argentinos a “no aflojar” y a trabajar para que el país “se pinte de violeta”. En caso de no lograr la victoria, confía en obtener más fuerza legislativa para impulsar las reformas.
Sobre la recesión, Milei reiteró que el “continuo torpedeo del Partido del Estado” elevó el riesgo país y generó una desaceleración económica. En relación a las declaraciones del ministro Luis Caputo sobre la defensa del techo de la banda cambiaria, Milei afirmó que el gobierno era consciente de las dificultades del año y que se están realizando gestiones, aunque no realizará anuncios hasta tener todos los detalles.
Contexto
Las declaraciones del presidente Milei sobre las negociaciones de deuda externa con Estados Unidos y el análisis de los recientes resultados electorales ofrecen una perspectiva crucial sobre la situación política y económica de Argentina. El contexto se centra en la necesidad urgente de afrontar los vencimientos de deuda, la consolidación del poder político tras las elecciones y las expectativas de reformas económicas de gran envergadura. La situación importa porque define la estabilidad financiera del país y el rumbo de las políticas públicas en los próximos años, impactando directamente en la vida de los ciudadanos argentinos.
El éxito o fracaso de las negociaciones de deuda influirá significativamente en la capacidad del gobierno para implementar sus planes económicos y sociales. Asimismo, el análisis de los resultados electorales proporciona información valiosa sobre el apoyo popular a las propuestas del gobierno y la dinámica política futura, incluyendo la posibilidad de alcanzar consensos en el Congreso para la aprobación de leyes.
Claves y próximos pasos
- El avance de las negociaciones con el Tesoro de EE.UU. para la deuda externa de 2026.
- La estrategia política del gobierno para consolidar su base de apoyo y lograr la aprobación de las reformas propuestas.
- Se espera una mayor claridad sobre las medidas económicas a implementar en los próximos meses, así como el desarrollo de la situación política en el Congreso y en las provincias.
FAQ
¿Cómo me afecta? Las negociaciones de deuda y las reformas económicas anunciadas tendrán un impacto directo o indirecto en la economía nacional, afectando variables como la inflación, el empleo y los servicios públicos. El éxito o fracaso de estas iniciativas determinará, en gran medida, la calidad de vida de los argentinos en el corto y mediano plazo.
¿Qué mirar a partir de ahora? Es fundamental seguir de cerca el desarrollo de las negociaciones con Estados Unidos, la evolución de los indicadores económicos clave (inflación, desempleo, etc.) y el debate político en torno a las reformas propuestas por el gobierno.
Fuente original: ver aquí