El pleno del Congreso rechazó este martes la toma en consideración de una proposición de ley de Sumar para crear una Oficina de Prevención de la Corrupción. La iniciativa, que no proseguirá su tramitación parlamentaria, fue rechazada con los votos en contra del Partido Popular (PP), Vox y Junts per Catalunya (Junts).

Segundo revés para Sumar

Este supone el segundo revés para Sumar en el nuevo curso parlamentario. La semana pasada, PP, Vox y Junts ya vetaron el proyecto de ley del Gobierno para reducir la jornada laboral, una de las medidas estrella de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz.

Votación y críticas

La proposición de ley de Sumar obtuvo 170 votos a favor frente a 176 votos en contra (PP, Vox y Junts) y una abstención. Los tres partidos de la oposición criticaron duramente la iniciativa de Sumar, acusándola de ser una operación de “blanqueamiento” de un Gobierno al que consideran “corrupto”. A pesar de ello, Sumar confiaba en obtener el apoyo de al menos el PP o Junts, pero finalmente no fue así.

Congreso rechaza ley de Sumar para oficina anticorrupción
*Imagen referencial generada por IA.

Socios de investidura del Gobierno como Podemos, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Partido Nacionalista Vasco (PNV) y EH Bildu votaron a favor junto a Sumar y el PSOE, aunque con ciertas reservas, especialmente por parte de Podemos.

Intento de persuasión y cambio de estrategia

Enrique Santiago, portavoz adjunto de Sumar, solicitó el apoyo de todos los grupos parlamentarios para iniciar la tramitación y se comprometió a dialogar para mejorar el texto. Fuentes de la coalición reconocieron que su discurso buscó persuadir a Junts, haciendo referencia a casos de corrupción de Convergència i Unió (CiU), sin mencionar explícitamente que Junts surgió de la misma coalición implicada en el caso judicial del 3%. Ante el rechazo de Junts, desde Sumar señalaron resignados: “A lo mejor tenemos que empezar a elevar el tono”.

Alianza de la derecha y recelos internos

Con este voto, Junts vuelve a aliarse con Vox y el PP para bloquear una iniciativa del Gobierno. El PP ironizó sobre el apoyo del PSOE a la creación de una oficina anticorrupción, recordando un dictamen reciente del órgano autonómico de Navarra que declaró “nula de pleno derecho” la adjudicación de las obras de los túneles de Belate por 76 millones de euros.

Más allá del rechazo de la oposición y Junts, la propuesta de Sumar generó recelos incluso entre los propios socios del Gobierno y dentro del PSOE.

Propuestas de ERC y Bildu

Los parlamentarios Francesc-Marc Álvaro (ERC) y Oskar Matute (Bildu) coincidieron en la necesidad de implementar herramientas para prevenir la intromisión en las competencias autonómicas y ampliar el alcance de la oficina a la Casa Real.

Detalles de la propuesta de Sumar

La propuesta de Sumar, registrada en marzo de 2024, planteaba la creación de una oficina independiente con amplias funciones en la prevención, detección, investigación, erradicación y sanción de la corrupción. Contaría con un director no afiliado a partidos políticos y un cuerpo de inspección seleccionado por oposición.

Entre sus funciones se incluían la investigación de irregularidades en el uso de fondos públicos, la imposición de sanciones (hasta un millón de euros para empresas y 400.000 euros para personas físicas), y la posibilidad de impedir la contratación con la administración pública durante tres años a empresas sancionadas y la prohibición de recibir subvenciones o beneficios fiscales durante un máximo de cuatro años para personas físicas. La oficina también podría requerir documentación a instituciones y bancos.

Temas

Vox

Contexto

La creación de una Oficina de Prevención de la Corrupción ha sido un tema recurrente en el debate político, especialmente en un contexto donde la transparencia y la rendición de cuentas son cada vez más demandadas por la ciudadanía. La corrupción ha afectado la confianza en las instituciones, lo que hace que iniciativas como la propuesta de Sumar sean cruciales para fortalecer la democracia y la integridad del sistema político. El rechazo a esta ley no solo refleja las divisiones políticas actuales, sino que también plantea interrogantes sobre el compromiso de los partidos con la lucha contra la corrupción.

Claves y próximos pasos

  • El rechazo de la ley por parte de la oposición destaca la falta de consenso en torno a la lucha contra la corrupción.
  • Sumar deberá replantear su estrategia y buscar alianzas más amplias para futuras iniciativas.
  • Se puede esperar un aumento en la presión pública para que se implementen medidas efectivas contra la corrupción, así como un posible cambio en la narrativa política de Sumar.

FAQ

¿Cómo me afecta? La falta de una oficina dedicada a la prevención de la corrupción puede significar que las irregularidades en el manejo de fondos públicos continúen sin un control adecuado, lo que podría afectar la calidad de los servicios públicos y la confianza en las instituciones.

¿Qué mirar a partir de ahora? Es importante observar cómo Sumar y otros partidos ajustan sus estrategias en el Parlamento y si se presentan nuevas propuestas que busquen abordar la corrupción de manera efectiva, así como la reacción de la ciudadanía ante estos acontecimientos.

Fuente original: ver aquí