**

La izquierda del PSOE muestra su malestar por la demora del Gobierno en aprobar el real decreto para el embargo de armas a Israel. Esta situación ha generado tensiones entre los socios de la coalición, con Sumar exigiendo su aprobación “inmediata” y Podemos denunciando “electoralismo” por parte del Ejecutivo.

Sumar exige aprobación inmediata del decreto

Tras la ausencia del decreto en el Consejo de Ministros de este martes, diez días después del anuncio de Pedro Sánchez en su comparecencia de urgencia del pasado lunes, Sumar ha expresado su preocupación por el retraso. Fuentes de la formación liderada por Yolanda Díaz denuncian la dilación y establecen como plazo el próximo Consejo de Ministros de la semana que viene. Consideran que un retraso mayor supondría un “flagrante incumplimiento” del pacto de gobierno con el PSOE, aunque no detallan las consecuencias de dicho incumplimiento.

Según fuentes de Sumar, existe un “acuerdo entre los socios de coalición” para la implementación de las nueve medidas anunciadas por el presidente, entre las que se encuentra el embargo de armas. Para Sumar, la aprobación del Real Decreto Ley es una “prioridad política central” y su pronta aprobación es “la garantía de que este compromiso con la ciudadanía no se dilate”. Por ello, reclaman su inclusión en el orden del día del próximo Consejo de Ministros “sin mayor dilación”.

Discrepancias sobre decreto de embargo de armas a Israel
*Imagen referencial generada por IA.

IU propone plantón al Consejo de Ministros

Izquierda Unida (IU), integrante de la coalición Sumar, ha ido más allá en sus demandas. Antonio Maíllo, coordinador federal de IU, ha manifestado su apoyo a que, de no aprobarse el decreto la semana que viene, los ministros de IU se ausenten del Consejo de Ministros. Maíllo considera que la falta de aprobación del embargo “quita fuerza al poder moral y del liderazgo moral” de España en la opinión pública internacional, y que un nuevo aplazamiento sería inaceptable.

Podemos denuncia un “decreto fake” y electoralismo

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha sido más crítica, calificando la situación como un “decreto fake”. En rueda de prensa en el Congreso, Belarra ha argumentado que “un gobierno serio tiene preparadas las iniciativas antes de anunciarlas”, y ha acusado al Gobierno de “solo querer titulares” y de no tener intención real de tomar medidas contra el gobierno de Netanyahu. Belarra ha relacionado la demora con la proximidad de las elecciones generales, afirmando que “todo lo que veo me hace pensar que el PSOE está pensando más en elecciones que en gobernar”.

La diputada de Podemos ha criticado la falta de diálogo con los socios de gobierno en la elaboración de los presupuestos y ha señalado dos anuncios del presidente que, a su juicio, no se han traducido en acciones concretas, tras “dos años en los que no han hecho nada”.

Contexto

La semana pasada, el Gobierno justificó la no inclusión del embargo de armas en el Consejo de Ministros por “cuestiones técnicas”. La repetición de esta situación este martes ha generado la reacción de los socios de gobierno de izquierda.

Contexto

La cuestión del embargo de armas a Israel ha cobrado relevancia en el marco de las tensiones geopolíticas actuales y el papel de España en la comunidad internacional. Este debate no solo refleja las diferencias internas dentro de la coalición de gobierno, sino que también pone de manifiesto las expectativas de los ciudadanos sobre el compromiso del Ejecutivo con los derechos humanos y la paz en la región. La demora en la aprobación del decreto ha suscitado críticas que cuestionan la seriedad del Gobierno en su respuesta a situaciones de conflicto.

Además, la situación se enmarca en un contexto electoral, donde las decisiones políticas pueden verse influenciadas por la necesidad de mantener el apoyo popular. La presión de los partidos de izquierda para que se cumplan los compromisos adquiridos podría afectar la estabilidad de la coalición y su capacidad para gobernar de manera efectiva en el futuro.

Claves y próximos pasos

  • La presión de Sumar y otros socios de la coalición para que el decreto sea aprobado en el próximo Consejo de Ministros.
  • Las posibles repercusiones internas en la coalición si no se cumplen los plazos establecidos.
  • Se puede esperar un aumento en la tensión política y mediática en torno a la gestión del Gobierno respecto a este tema en los próximos días.

FAQ

¿Cómo me afecta? La situación puede influir en la percepción pública sobre la eficacia del Gobierno y su compromiso con los derechos humanos, lo que podría tener un impacto en las decisiones políticas futuras.

¿Qué mirar a partir de ahora? Es importante observar cómo se desarrollan las negociaciones dentro de la coalición y si se logra la aprobación del decreto en el próximo Consejo de Ministros, así como las reacciones de los partidos involucrados.

Fuente original: ver aquí