16/04/2024 El expresidente de la Generalitat Jordi Pujol, durante el acto de celebración del 40 aniversario del Síndic de Greuges de Catalunya, en el Parc de Ciutadella: L'Hivernacle, a 16 de abril de 2024, en Barcelona, Catalunya (España). El Síndic tiene la función de atender a las quejas de todas las personas que se encuentran desamparadas ante la actuación o la falta de actuación de las administraciones. Actúa como supervisor y colaborador de la Administración catalana, con el objetivo de ayudar a mejorar su funcionamiento. POLITICA Kike Rincón - Europa Press

**

La Audiencia Nacional ha anunciado un retraso en el inicio del juicio contra la familia Pujol. Inicialmente previsto para una fecha anterior, el proceso judicial comenzará el 24 de noviembre de 2025, según informó ACN el 15 de septiembre de 2025.

Modificación del calendario judicial

Este aplazamiento supone un cambio de 15 días respecto al calendario inicialmente establecido. Se estima que el juicio se extenderá durante seis meses, concluyendo el 14 de mayo de 2026. El nuevo calendario contempla un total de 42 sesiones, distribuidas en diferentes fechas de noviembre y diciembre de 2025, y enero, febrero, marzo y abril de 2026. Cabe destacar que la causa cuenta con 254 testigos.

Acusaciones y penas solicitadas

Los miembros de la familia Pujol se enfrentan a acusaciones por asociación ilícita, blanqueo de capitales, falsificación de documento mercantil, delitos contra la Hacienda pública y frustración de la ejecución. La Fiscalía solicita nueve años de prisión para Jordi Pujol, mientras que para sus hijos y Mercè Gironès se reclaman penas que oscilan entre los ocho y los 29 años de cárcel.

Juicio familia Pujol: inicio retrasado al 24 de noviembre
*Imagen referencial generada por IA.

Acusados y fallecimientos

El juicio oral, cuya apertura fue acordada por el titular del juzgado de instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, Santiago Pedraz, en 2021, se celebrará cuatro años después de esta decisión. En el banquillo de los acusados se sentarán el expresidente de la Generalitat, Jordi Pujol, sus siete hijos y otras 16 personas, entre las que se encuentran empresarios como Luis Delso, Carles Sumarroca y Carles Vilarrubí. Es importante mencionar que Marta Ferrusola, una de las investigadas, falleció el 8 de julio de 2024.

Declaraciones previstas

Durante los seis meses de duración del juicio, está previsto que declaren un amplio abanico de testigos, incluyendo políticos, empresarios y miembros de los cuerpos policiales. Entre las figuras que comparecerán ante el tribunal destacan Victoria Álvarez, expareja de Jordi Pujol Ferrusola, y exresponsables de la Banca Privada de Andorra.

Otros testigos relevantes

La lista de testigos también incluye a figuras relevantes del panorama político y empresarial catalán. Entre ellos se encuentran Ramon Espadaler, actual consejero de Justicia y exlíder de Unió; Salvador Milà, exconseller de Medio Ambiente con ICV; Jordi Puig, hermano del exconsejero Felip Puig; y el asesor fiscal Joan Anton Sánchez Carreté.

Temas relacionados

Este juicio está estrechamente relacionado con el conocido “Caso Pujol”, que ha generado un amplio seguimiento mediático y público en Cataluña y España. La figura de Jordi Pujol, expresidente de la Generalitat, ocupa un lugar central en este proceso judicial.

Contexto

El juicio contra la familia Pujol se enmarca en un contexto de creciente preocupación por la corrupción en la política española. Desde que se destaparon las irregularidades financieras vinculadas a la familia del expresidente de la Generalitat, la sociedad ha estado atenta a los desarrollos de este caso, que no solo afecta a los acusados, sino que también pone en tela de juicio la confianza en las instituciones. Este proceso judicial es un hito en la lucha contra la corrupción, un tema que ha cobrado relevancia en la agenda pública y política del país.

La importancia de este juicio radica en su potencial para sentar precedentes en el ámbito judicial y político. La resolución de este caso podría influir en futuras legislaciones y en la percepción pública sobre la integridad de los líderes políticos. Además, el seguimiento del juicio podría generar un mayor interés en la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública, aspectos fundamentales para fortalecer la democracia.

Claves y próximos pasos

  • El juicio se extenderá por seis meses, con un total de 42 sesiones programadas.
  • Se espera la declaración de un amplio número de testigos, lo que podría aportar nueva información al caso.
  • Los resultados del juicio podrían tener un impacto significativo en la política catalana y española, así como en la percepción pública sobre la corrupción.

FAQ

¿Cómo me afecta? Este juicio podría influir en la confianza pública hacia las instituciones y en la percepción de la corrupción en la política, lo que puede afectar la opinión sobre futuros líderes y partidos políticos.

¿Qué mirar a partir de ahora? Es importante seguir las declaraciones de los testigos y los argumentos presentados durante el juicio, ya que estos podrían revelar detalles cruciales sobre la gestión de la familia Pujol y sus implicaciones en la política.

Fuente original: ver aquí