La cafeína, un compuesto químico presente en el café, ha sido objeto de numerosos mitos a lo largo de los años. Esta situación ha contribuido a que el café adquiera una mala reputación, sin embargo, múltiples estudios recientes han ayudado a comprender mejor las propiedades del café y los efectos de la cafeína en el organismo. En la actualidad, la cafeína ha ganado popularidad como suplemento, encontrándose disponible en diversas formas, incluyendo chicles y tiras.
Además, se ha introducido en el mercado en forma de polvo diseñado para esnifar.
El café como suplemento
La cafeína presenta tanto efectos positivos como negativos. Por ejemplo, consumir café o alimentos con cafeína durante períodos de privación de sueño no es recomendable. Sin embargo, como suplemento deportivo, la cafeína ha demostrado ser un aliado en ciertas situaciones. Su efecto en la oxidación de grasas permite que el consumo de cafeína estimule la ‘quema de grasa’. En deportes de equipo como el fútbol, un experimento reveló que los jugadores que consumieron cafeína antes de entrenar realizaron pases largos con mayor precisión.

No obstante, este estudio también mostró una desventaja: cuando los jugadores debían enfrentar situaciones de estrés y tomar decisiones rápidas, aquellos que habían consumido cafeína tuvieron un desempeño inferior. Así, los beneficios de la cafeína dependen del tipo de deporte y del objetivo a alcanzar, aunque en entrenamientos individuales de fuerza y aeróbicos, sus efectos pueden ser considerados favorables.
Consumo de cafeína en distintas formas
La cafeína no solo se consume para mejorar el rendimiento deportivo. También es utilizada por estudiantes, conductores y personas que requieren mantenerse despiertas en ciertos momentos del día. En este contexto, existen productos que no buscan ofrecer beneficios adicionales, sino únicamente proporcionar cafeína. Esto incluye desde barras y geles hasta chicles y aerosoles de cafeína.
La rapidez en la absorción es clave. Mientras que el té o el café tardan aproximadamente media hora en hacer efecto, los viales de cafeína líquida, geles o parches que se disuelven en la boca ofrecen resultados mucho más inmediatos. Actualmente, hay aerosoles bucales y nasales que buscan activar sensores en el cerebro o facilitar la absorción en los pulmones, aunque no existe evidencia científica que respalde estas afirmaciones.
Energy Sniff
Un ejemplo de este tipo de producto es ‘Widkraut Energy Sniff’, que se presenta como un polvo blanco y se promociona como un estimulante. Según su descripción, un bote contiene más de 20 dosis de energía y se asegura que es seguro para la mucosa nasal, basándose en estudios clínicos realizados por un instituto alemán reconocido.
Los usos propuestos para este producto incluyen mejorar la concentración durante largas jornadas de trabajo, aguantar turnos nocturnos, sesiones de estudio, actividades recreativas y mejorar el rendimiento deportivo. Además de cafeína, el producto incluye otros ingredientes, pero se enfatiza que debe ser utilizado únicamente por vía nasal, advirtiendo sobre los riesgos de ingestión y la importancia de no exceder la dosis máxima recomendada.
Precauciones y estudios sobre el esnifado de cafeína
Existen investigaciones que indican que estas formas alternativas de consumir cafeína requieren más análisis para determinar sus efectos reales. Algunos estudios están evaluando la eficacia de barras y geles en atletas, mientras que el consumo de cafeína por esnifado ha generado preocupación. Aunque las marcas aseguran que sus productos están elaborados con ingredientes legales, hay quienes expresan dudas sobre la seguridad de esta práctica.
La falta de respaldo científico sólido sobre los efectos de la cafeína en polvo y su consumo por vía nasal ha llevado a expertos a recomendar precaución. Es esencial no superar las dosis recomendadas y estar alerta ante cualquier malestar que pueda surgir tras su consumo. Algunos médicos han advertido sobre el riesgo de sobredosis y el desarrollo de tolerancia, lo que podría llevar a un incremento en la cantidad consumida y a efectos adversos en la mucosa nasal.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha calificado los productos de cafeína concentrada como una grave amenaza para la salud pública. En Francia, la venta de estos productos fue prohibida en 2024. Con el aumento de la popularidad de estas formas de consumo, la comunidad científica se enfrenta al reto de investigar los riesgos y beneficios asociados frente a otros métodos de ingesta de cafeína.
Fuente original: ver aquí