España cuenta con una rica tradición gastronómica basada en el pescado, respaldada por su extensa costa y la considerable actividad económica que generan sus puertos. Sin embargo, el consumo de pescado en los hogares españoles está atravesando una crisis histórica, evidenciada por un notable descenso en el consumo per cápita y el cierre de miles de pescaderías.
Desplome del consumo de pescado
El consumo de pescado ha disminuido drásticamente en la última década. Según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Pesca, el consumo per cápita en 2014 era de 26,4 kilos por persona al año, mientras que en 2024 esta cifra ha caído a 17,9 kilos, lo que representa un descenso del 32%. Esta tendencia negativa se ha traducido en el cierre de aproximadamente 5,000 pescaderías en España, lo que equivale a perder un tercio de las 15,000 que existían en 2007.
Cambios en la percepción del consumo
Este desplome en el consumo se debe a varios factores, entre ellos, cambios culturales y educativos que han afectado la forma en que los consumidores perciben el costo y la necesidad de comprar pescado. Un aspecto interesante es que cada vez se asocia más el pescado al ocio y menos a la cocina en casa. La tendencia se observa en la preferencia por salir a cenar sushi, sashimi o ceviche, en lugar de cocinar pescado en casa.

Datos sobre el consumo actual
Los últimos datos indican que en mayo de 2025, cada español consumió de media 1,48 kg de pescado, gastando alrededor de 17 euros. Aunque esta cifra es similar a la del año anterior, está lejos de los 2,13 kg de 2015. En el último año, las adquisiciones de pescado en los hogares han caído un 4,3%, siendo más notoria la caída en los productos frescos que en los congelados.
Impacto en el sector empresarial
El descenso en las compras no solo refleja cambios en los hábitos alimenticios, sino que también ha tenido un impacto significativo en el sector empresarial. En los últimos años, el número de pescaderías ha disminuido considerablemente, y se estima que el número de empleos en este sector ha caído de 26,237 a 18,396. La falta de relevo generacional y la escasez de formación especializada son otros desafíos que enfrenta la industria.
Crecimiento en ciertas especies
A pesar de la crisis generalizada, hay ciertas especies de pescado que han visto un aumento en su demanda. Según el informe ‘La pesca mes a mes’, algunas especies como la trucha, la lubina, la sardina y el salmón han incrementado su consumo en el último año. La demanda de salmón y trucha ahumados también ha crecido, destacando el salmón por su alto consumo per cápita.
Consumo fuera del hogar
Otro dato relevante es que, aunque el consumo de pescado ha disminuido en los hogares, ha tenido un mejor desempeño en el sector de la restauración. El informe de Mercasa sobre el consumo extradoméstico indica que en 2023 se consumieron cerca de 150 millones de kilos de pescado en restaurantes y bares, lo que representa un aumento del 2,6% respecto al año anterior. Este crecimiento, aunque aún no alcanza los niveles previos a la pandemia, es el mayor desde 2019.
Percepción de precio y nuevas tendencias
La percepción de los consumidores sobre el precio del pescado ha influido en su consumo en casa. Sin embargo, muchos negocios han sabido adaptarse a esta situación, con el auge de restaurantes especializados en sushi y otros platos que incorporan pescado. Durante la pandemia, el interés por el sushi en el hogar creció, evidenciando un cambio en la forma de consumir pescado.
Conclusiones sobre el futuro del pescado en España
En resumen, el consumo de pescado en España enfrenta un panorama complejo. Mientras que el pescado pierde protagonismo en las cocinas de los hogares, su presencia se fortalece en los espacios de ocio. Las pescaderías tradicionales están en declive, pero el interés por nuevas formas de consumo y la gastronomía internacional podría ofrecer oportunidades para revitalizar el sector. El futuro del pescado en España dependerá de cómo se adapten tanto los consumidores como los empresarios a estas nuevas dinámicas del mercado.
Fuente original: ver aquí