La cultura japonesa ha despertado un creciente interés a nivel mundial, como lo demuestran las cifras de visitantes extranjeros que cada año aumentan notablemente. Sin embargo, una de las imágenes que sorprende a los turistas es la gran cantidad de japoneses que caminan por las calles con paraguas, incluso en días soleados. Esta práctica tiene raíces que van más allá de la mera protección contra el clima.

Paraguas como objetos espirituales

En Japón, los paraguas y las sombrillas no solo son utilizados para resguardarse de la lluvia o del sol, sino que también pueden considerarse como yorishiro, es decir, objetos que pueden atraer o albergar divinidades y espíritus. Esta visión animista, descrita por el profesor emérito Tatsuo Danjyo, asocia la forma circular del paraguas con el alma, mientras que su mango se ve como el pilar por el cual descienden estas entidades. Por lo tanto, un paraguas se convierte en un receptáculo espiritual que tiene una presencia simbólica en la vida ritual y popular de Japón.

Historia del paraguas en Japón

Los paraguas hicieron su aparición en Japón entre los siglos IX y XI, inicialmente como insignias de autoridad religiosa y política. Eran largos sashikake-gasa sostenidos por asistentes, utilizados por élites y dignatarios. Con el tiempo, a partir del siglo XII, su uso se extendió al pueblo, aunque el trasfondo espiritual se mantuvo, convirtiendo al paraguas en un símbolo de estatus y conexión con lo sagrado.

Por qué los japoneses usan paraguas más allá de la lluvia y el sol
*Imagen referencial generada por IA.

Paraguas en festivales y rituales

La dimensión espiritual de los paraguas persiste en diversas celebraciones en Japón. En el Yasurai Matsuri de Kioto, que se celebra en abril, las sombrillas florales son utilizadas para “extraer” enfermedades de los participantes. De igual manera, en el Hakata Dontaku de Fukuoka, que tiene lugar del 3 al 4 de mayo, los grandes kasaboko se utilizan para repartir salud y buena fortuna a quienes pasan por debajo de ellos.

En Okinoshima (Kōchi), durante el Obon del 13 al 16 de agosto, estructuras de paraguas decoradas alojan a los espíritus de los fallecidos, y en la noche del 16 de años alternos, se realiza una danza procesional para guiarlos de regreso al más allá.

El kasa yōkai: el espíritu del paraguas

La rica imaginación japonesa también ha personificado esta relación en el kasa yōkai, o “espíritu-paraguas”. Este ser aparece en pinturas y rollos, como en la Noche del Desfile de los Miriados de Demonios, donde objetos antiguos y desechados cobran vida y deambulan. Con un solo ojo y características traviesas, el kasa yōkai representa la creencia animista de que los utensilios usados y queridos pueden conservar una chispa espiritual.

Uso cotidiano de los paraguas

Aunque los visitantes pueden ver a los japoneses utilizando parasoles para protegerse del sol o paraguas para la lluvia, abrir un wagasa tradicional puede resonar con una memoria cultural que va más allá de las condiciones climáticas. Existen talleres y museos que permiten explorar la historia y el oficio detrás de estas piezas, desde su estructura hasta su decoración, conectando la práctica diaria con un legado que combina utilidad, estética y significado ritual.

Un símbolo de cuidado y buena fortuna

La imagen de calles llenas de paraguas en días soleados resume una continuidad cultural en Japón. Este objeto práctico, además de su función utilitaria, opera como símbolo de cuidado, salud y buena fortuna. Recordar su doble naturaleza, tanto como protección física como vehículo espiritual, ayuda a entender por qué en Japón abrir y cerrar un paraguas puede significar algo más que simplemente buscar sombra o abrigo.

“`html

Contexto

La cultura japonesa es rica en simbolismo y tradiciones que han evolucionado a lo largo de los siglos. El uso de paraguas en Japón, que puede parecer una simple cuestión de protección contra el clima, está profundamente arraigado en creencias espirituales y prácticas culturales. Esta dualidad en el uso de los paraguas refleja una conexión entre lo cotidiano y lo sagrado, lo que resulta fascinante tanto para los locales como para los visitantes. Comprender esta práctica permite apreciar mejor la complejidad de la cultura japonesa y su enfoque hacia la naturaleza y lo espiritual.

Claves y próximos pasos

  • Explorar la relación entre los paraguas y las creencias espirituales en Japón.
  • Visitar talleres y museos que ofrezcan una visión más profunda sobre la historia y el arte de los paraguas.
  • Observar cómo esta práctica cultural puede influir en la percepción de la salud y la buena fortuna en la vida diaria de los japoneses.

FAQ

¿Cómo me afecta? Si viajas a Japón, entender el uso de paraguas te permitirá apreciar mejor las interacciones culturales y las tradiciones locales, enriqueciendo tu experiencia.

¿Qué mirar a partir de ahora? Presta atención a cómo se utilizan los paraguas en diferentes contextos, desde festivales hasta la vida cotidiana, y cómo esto refleja las creencias y valores de la sociedad japonesa.

“`

Fuente original: ver aquí