Home / Politica / El PSOE retrasa ley de inmigración para Cataluña tras acuerdo con Junts

El PSOE retrasa ley de inmigración para Cataluña tras acuerdo con Junts

El PSOE y Junts registraron en marzo una proposición de ley para delegar las competencias de inmigración a Cataluña, lo que generó una fuerte controversia. Alberto Núñez Feijóo, líder del PP, calificó el acuerdo como una “humillación sin precedentes” y acusó a Pedro Sánchez de ser un “florero” del independentismo. Por su parte, Emiliano García-Page, presidente de Castilla-La Mancha, y Ione Belarra, secretaria general de Podemos, expresaron que el pacto era “racista”.

Seis meses después de este intenso debate, la propuesta se encuentra estancada, sin que se haya avanzado en su tramitación.

Propuesta en suspenso

El PSOE mantiene la propuesta guardada, la cual cedería a los Mossos d’Esquadra el control de puertos y aeropuertos, en cooperación con la Policía Nacional y la Guardia Civil. Además, permitiría a la Generalitat realizar devoluciones de inmigrantes. Fuentes del partido socialista indican que no hay una fecha prevista para llevar la ley a votación en el Pleno del Congreso. El principal motivo es la falta de apoyos suficientes, lo que refleja las dificultades para aprobar iniciativas en un bloque de investidura que reúne a fuerzas de izquierda y derecha. El principal obstáculo sigue siendo Podemos, cuyos cuatro diputados son esenciales para que la cesión de competencias se lleve a cabo.

El PSOE retrasa ley de inmigración para Cataluña tras acuerdo con Junts
*Imagen referencial generada por IA.

Negociaciones estancadas

Desde el PSOE se señala que “no hay avances en esta negociación” y se reclama a los posconvergentes que se involucren en las conversaciones con Podemos. Junts sostiene que la transferencia de competencias migratorias a Cataluña debería activarse ya en la Cámara baja.

La situación de los Presupuestos

La paralización de la proposición de ley ocurre en un momento crucial, ya que el Gobierno necesita los siete escaños de Junts para aprobar los Presupuestos Generales del Estado del próximo año. Esta iniciativa es fundamental para resolver el debate sobre el futuro de la legislatura, especialmente tras la reciente detención de Santos Cerdán, exsecretario de Organización del PSOE, por presunta corrupción.

La situación se ha complicado aún más esta semana, ya que Junts se alió con el PP y Vox para rechazar la reducción de la jornada laboral, una de las propuestas más destacadas de Yolanda Díaz. Durante el debate parlamentario, Díaz criticó a Junts, afirmando que su postura solo representa los intereses de la patronal española en lugar del independentismo catalán.

Reacciones dentro del PSOE

Las palabras de Díaz generaron descontento entre algunos dirigentes del PSOE y del Gobierno, quienes suelen ser cautelosos al criticar a los posconvergentes. Un alto cargo del partido intentó desvincular el fracaso de la iniciativa de Díaz del futuro de los Presupuestos, afirmando que cada tema es diferente.

Los socialistas están considerando qué hacer con la transferencia de inmigración a Cataluña, una competencia que el actual presidente de la Generalitat, Salvador Illa, nunca había deseado. Esta transferencia fue aceptada por Sánchez al inicio de la legislatura a cambio de la abstención de Junts en varios decretos. Por un lado, el PSOE sostiene que “todavía es pronto” para tomar una decisión sobre una iniciativa que no cuenta con los votos necesarios. Por otro lado, afirman que los acuerdos deben ser “cumplidos”. Sin embargo, la propuesta de ley sigue guardada en un cajón.

“`html

Contexto

La cuestión de la inmigración en España ha sido un tema candente en el debate político, especialmente en el contexto de las competencias autonómicas. La propuesta del PSOE de delegar estas competencias a Cataluña ha generado un intenso debate, reflejando las tensiones entre el gobierno central y las comunidades autónomas, así como las divisiones internas dentro de los partidos. Este tipo de iniciativas no solo afectan la gestión de la inmigración, sino que también tienen implicaciones más amplias sobre la cohesión territorial y la relación entre el Estado y las comunidades autónomas.

El estancamiento de esta ley resalta la complejidad del panorama político actual, donde los acuerdos entre partidos son cada vez más difíciles de alcanzar. La falta de consenso puede tener repercusiones en otras áreas de la política, como la aprobación de los Presupuestos Generales, y pone de manifiesto la fragilidad de las alianzas en un contexto de polarización política.

Claves y próximos pasos

  • La necesidad de un consenso entre PSOE, Junts y Podemos para avanzar en la propuesta de ley.
  • La influencia de la situación política actual en la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado.
  • Se puede esperar un aumento en las tensiones entre los partidos a medida que se acerquen las fechas clave para la votación de los presupuestos.

FAQ

¿Cómo me afecta? La paralización de la ley de inmigración podría impactar la gestión de la inmigración en Cataluña y, por ende, en la vida de quienes residen en esta comunidad autónoma, así como en la relación entre el gobierno central y las comunidades.

¿Qué mirar a partir de ahora? Es importante seguir de cerca las negociaciones entre los partidos y cualquier avance en la tramitación de la ley, así como su posible impacto en la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado.

“`

Fuente original: ver aquí