Home / Politica / Gobierno acelera negociaciones con socios para los Presupuestos

Gobierno acelera negociaciones con socios para los Presupuestos

Las carpetas del Gobierno con compromisos pendientes de los acuerdos de investidura se acumulan encima de la mesa. La negociación de los Presupuestos, que por primera vez en esta legislatura el Ejecutivo está dispuesto a llevar hasta el final para someterlos a votación, requiere gestos y cumplimientos para retomar la confianza perdida con los socios. A través de “contactos” discretos desde el departamento de Hacienda, que dirige la vicepresidenta primera María Jesús Montero, el Ejecutivo busca acelerar compromisos. Esta estrategia busca despejar asuntos que sus socios consideran “fundamentales” para evitar que cuestiones “ajenas” a las cuentas públicas contaminen la negociación de los Presupuestos.

En la semana que ha comenzado el curso político, el Gobierno ha mostrado su voluntad de redoblar esfuerzos, realizando gestos hacia Junts y ERC. En el Consejo de Ministros del pasado martes se aprobó la quita de la deuda a las comunidades autónomas, pactada con los republicanos. También ha habido intercambio de documentos respecto a la reforma de la financiación singular de Catalunya, aunque desde Hacienda se considera que están lejos de las pretensiones de Oriol Junqueras tras revisar su propuesta inicial.

ERC ha advertido que no se sentarán a negociar nuevas cuentas públicas hasta que se resuelva la financiación y recaudación fiscal acordada en la investidura de Salvador Illa. Aunque en el ministerio de Transportes no se han fijado fechas, se trabaja en cumplir hitos en el traspaso de Rodalies para que la empresa mixta comience a funcionar en 2026.

Reuniones y condiciones

El encuentro entre Salvador Illa y Carles Puigdemont ha sido enmarcado por el Gobierno como clave para acercar posiciones y “ganar confianza mutua”. Desde Moncloa se reconoce a Puigdemont como interlocutor, en aplicación de la reclamada “amnistía política”. Tras este encuentro, se ha comprometido una reunión entre el presidente del Gobierno y Puigdemont, aunque se evita concretar fechas para no comprometer el avance de las negociaciones.

El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha calificado la oficialidad del catalán en la UE como un “camino irrenunciable”. La reunión del Consejo de Asuntos Generales, programada para el 16 de septiembre, será clave para evaluar avances en este tema.

La complejidad de sentar a ERC y Junts a la mesa se suma a la necesidad de atraer a Podemos al ‘sí’. Los cuatro diputados de Podemos, cruciales para la aprobación de los Presupuestos, han establecido condiciones que incluyen la ruptura de relaciones con Israel y la intervención en el mercado del alquiler. La aprobación de la ley de embargo de armas a Israel podría facilitar las conversaciones, aunque el Ejecutivo considera “inasumibles” estas condiciones.

El tramo sencillo

EH Bildu y PNV generan menor preocupación. Ambas formaciones han mostrado disposición a dialogar con el Gobierno, aunque consideran difícil que se logre un acuerdo para los Presupuestos. Bildu, como en años anteriores, evita poner precio público a su apoyo, mientras que el PNV busca avances en la transferencia de competencias a Euskadi para respaldar al Gobierno. Se prevé una reunión entre Sánchez y el lehendakari Imanol Pradales a finales de año para discutir un segundo paquete de competencias en materia de Seguridad Social.

Por último, el Gobierno debe convencer también a los diputados de BNG y Coalición Canaria, que exigen el cumplimiento de lo pactado en cuanto a inversión territorial, un aspecto que podría reflejarse en el proyecto de Presupuestos.

Fuente original: ver aquí