José “Pepe” Joglar, guía de turismo y periodista, señala una gigantografía en un bar céntrico de Balcarce y menciona que “la construcción más importante de Francisco Salamone en esta ciudad fue destruida”. Esta obra, conocida como “la torta”, fue un bar circular construido en 1937, que tenía una puerta en cada punto cardinal. Fue demolida en 1945 y, según Ana Ramos del Centro Cultural Salamone, algunos la consideraron “una falta de respeto” y fue retirada en volquetes.
“Salamone comenzó su obra bonaerense en la localidad de Balcarce en 1936. El intendente Hortensio Miguens fue el primero en contratarlo, en tiempos del gobernador Manuel Fresco, que había activado bonos de empréstito. Su volumen de obra fue descomunal y se ejecutó en un corto período”, explica Ana Ramos. El arquitecto inició el diseño de la plaza Libertad, que incluía desde los maceteros hasta las pérgolas, además de “la torta”.
El cementerio local, construido en el mismo año, destaca por su portal con cruz griega de 15 metros, detalles de carpintería en madera y diversas obras de luz logradas por el reflejo del sol en los vidrios. La inscripción “RIP” (requiescat in pace) está realizada en vidrio azul, tipo tragaluz, que ilumina el salón de la planta alta.
En 1937, Salamone creó el matadero municipal, que fue innovador al trasladar la faena de los campos a un espacio adecuado en la ciudad. Desde 2015, el matadero se ha reconvertido en el Centro Cultural Salamone, un espacio que rescata la obra del arquitecto y que se puede visitar.
La Escuela Normal N° 1, la única escuela diseñada por Salamone en la provincia de Buenos Aires, fue proyectada en 1938. Está situada frente a la plaza y tiene una inscripción realizada por Salamone por orden de Miguens. La escuela cuenta con aletas verticales, pilastras y semicírculos.
Sobre el estilo del arquitecto, Ana Ramos aclara: “No es art déco, tampoco es futurismo, ni racionalismo ni minimalismo. Salamone está catalogado dentro del movimiento moderno. Fue un hombre de avanzada, innovador y atrevido, que irrumpió para crear un estilo propio”.
Balcarce, con una población de 50.000 habitantes, se caracteriza por su cuadrícula organizada y calles con nombres poco utilizados, prefiriendo los números. La plaza principal, Libertad, abarca cuatro manzanas y tiene una rotonda con calles que la atraviesan. En su centro se encuentra la Pirámide de Mayo, que antes rodeaba la famosa torta.
El partido de Balcarce fue creado el 31 de agosto de 1865, antes de la fundación de la ciudad en 1876, que se llamó San José de Balcarce en honor a Antonio González Balcarce y como advocación al esposo de la Virgen María.
Balcarce es conocida por su producción de papa, que se ha cultivado desde 1935 gracias a la Estación Experimental Agropecuaria. Además, la ciudad mantiene la producción de maíz, girasol y trigo, así como ganado vacuno.
La Oficina de Turismo de Balcarce ofrece orientación sobre actividades, fiestas, museos y parques. El Centro Cultural Salamone, ubicado en Avenida Eva Perón, destaca la obra del arquitecto. También se recomienda El Casco, un hotel que ofrece 16 habitaciones y servicios de calidad. Casa Quinta, un restaurante que utiliza productos locales, y Ruta 55, una parrilla con una trayectoria de medio siglo, son otras opciones gastronómicas en la ciudad.
Fuente original: ver aquí