El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) expide una green card a los extranjeros que han sido aprobados para tener el estatus de residente permanente legal. La agencia advierte que este beneficio otorga derechos, pero también implica cumplir con ciertas obligaciones.
Las obligaciones de los migrantes con green card
La Guía para nuevos inmigrantes, elaborada por el USCIS, explica que por el estatus se espera que el residente permanente considere a Estados Unidos su patria y respete y obedezca las leyes del país. Esto conlleva nuevos derechos y responsabilidades.
El beneficio es un “privilegio y no un derecho”, por lo que, en ciertas circunstancias, el gobierno puede quitarlo. Para conservar la titularidad de una green card, estas son las obligaciones a cumplir:
- Obedecer todas las leyes federales, estatales y locales;
- Presentar declaraciones de impuestos federales y declarar sus ingresos al Servicio de Impuestos Internos (IRS) y a las autoridades fiscales estatales;
- Apoyar la forma democrática del gobierno (lo que no incluye votar, ya que los residentes permanentes no pueden sufragar en elecciones federales, estatales o locales); e
- Inscribirse en el Servicio Selectivo si es un varón que tiene entre 18 y 25 años de edad.
La guía añade entre las responsabilidades para quienes tienen una green card el conservar su estatus migratorio; llevar consigo, en todo momento, documentación que compruebe la residencia permanente y notificar por internet o por escrito una nueva dirección cada vez que haya un cambio de residencia y hacerlo dentro de los diez días posteriores a la mudanza.
Los derechos de los residentes permanentes en Estados Unidos
La agencia explica que si el residente permanente desea vivir y trabajar en el país, y algún día convertirse en ciudadano estadounidense, debe conservar su estatus. Para ayudar en esta acción, el migrante tiene derechos, como a:
- Vivir de forma permanente en cualquier parte del país, siempre que no se cometa ninguna acción que lo haga deportable, según la ley de inmigración.
- Trabajar en Estados Unidos (algunos empleos estarán restringidos a ciudadanos estadounidenses por razones de seguridad).
- Estar protegido por todas las leyes de Estados Unidos, el estado de residencia y jurisdicciones locales.
- Ser dueño de propiedades en EE.UU.
- Asistir a escuelas públicas.
- Solicitar una licencia de conducir en el estado o territorio donde reside.
- Alistarse en ciertas ramas de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.
- Recibir beneficios del Seguro Social, del programa de Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI) y de Medicare, si se cumplen los requisitos.
- Solicitar la ciudadanía una vez que haya cumplido con los requisitos.
- Solicitar visas para que el cónyuge e hijos solteros.
- Salir del país y volver a entrar en ciertas circunstancias.
Se puede perder el estatus si se considera que el beneficiario lo abandonó, lo que se puede presentar al salir de Estados Unidos durante un período prolongado o para vivir de forma permanente en el extranjero. También cuando se manifiesta como un no inmigrante en sus declaraciones de impuestos federales.
Fuente original: ver aquí