La ciudad de Memphis, conocida como la cuna del blues y un importante bastión en la lucha por los derechos civiles, se está reinventando con un enfoque moderno que atrae tanto a turistas como a locales. Este recorrido se centra en la rica historia de la música y la lucha racial en los estados de Mississippi y Alabama, donde se libraron batallas significativas mucho después de la abolición de la esclavitud.
Un recorrido por Memphis
La magia de Memphis no se encuentra solo en sus calles, sino en sus bares. Situada a orillas del río Mississippi, la ciudad es famosa por su música en Beale Street, donde se han presentado músicos de diversas etnias desde la década de 1950. Beale Street, con su ambiente vibrante, ofrece una variedad de géneros musicales, desde blues hasta rock, y es un punto de encuentro para quienes buscan disfrutar de la música en vivo.
La historia de la música
Los estudios de grabación como Sun y Stax Records fueron fundamentales en la historia musical de Memphis. Estos lugares no solo grabaron música, sino que también promovieron la diversidad y la inclusión, permitiendo que artistas de diferentes orígenes se unieran en la creación de nuevos sonidos. En Sun, Elvis Presley grabó su primer sencillo, “My Happiness”, en 1953, lo que marcó el inicio de su carrera y el reconocimiento del estudio como la cuna del rock and roll.
La lucha por los derechos civiles
La lucha por los derechos civiles en Estados Unidos también tiene raíces profundas en Memphis y sus alrededores. El asesinato de Martin Luther King en 1968, mientras se hospedaba en el motel Lorraine, fue un evento que conmocionó al país y destacó la urgencia de la lucha por la igualdad. Hoy, el motel se ha convertido en un museo que rinde homenaje a su legado y a las luchas por los derechos civiles.
Clarksdale y la herencia del blues
Al sur de Memphis, Clarksdale es otro punto icónico para los amantes del blues. A pesar de su apariencia de pueblo fantasma, el lugar es conocido por su música en vivo, especialmente en el famoso bar Ground Zero, co-propiedad del actor Morgan Freeman. La ciudad, aunque ha sufrido un declive poblacional, sigue siendo un lugar donde la música y la cultura del blues perduran.
Segregación y derechos civiles en Alabama
A medida que se avanza hacia Alabama, la historia de la segregación y la lucha por la igualdad se intensifica. En Selma, se llevaron a cabo marchas históricas que culminaron en la aprobación de la ley que garantizaba el derecho al voto a todos los ciudadanos en 1965. El puente donde ocurrieron estos eventos sigue siendo un símbolo de la lucha por los derechos civiles.
Montgomery y su legado
Montgomery, un importante centro en la historia del comercio de esclavos, alberga varios museos que documentan la historia de la esclavitud y la lucha por los derechos civiles. El Legacy Museum, creado por la ONG Equal Justice Initiative, presenta una narrativa poderosa sobre el sufrimiento y la resistencia de la comunidad afroamericana a lo largo de los siglos.
Birmingham y la memoria de la lucha
El recorrido concluye en Birmingham, donde se recuerda la historia de la supremacía blanca y los actos de violencia que marcaron a la comunidad negra. El Instituto de Derechos Civiles y otros monumentos en la ciudad conmemoran a las víctimas y educan sobre la lucha por la justicia y la igualdad.
Este viaje a través de Memphis, Clarksdale, Selma, Montgomery y Birmingham revela no solo la rica herencia musical de la región, sino también la continua lucha por la igualdad y los derechos civiles que ha definido a estas comunidades a lo largo de la historia.
Fuente original: ver aquí