La película Homo Argentum, protagonizada por Guillermo Francella, se ha consolidado como un fenómeno de taquilla en 2025. El largometraje, dirigido por Mariano Cohn y Gastón Duprat, ha superado el millón y medio de espectadores y lidera la recaudación por tercera semana consecutiva, en un año marcado por la baja asistencia a las salas de cine.
Aunque Homo Argentum no es la única producción local con buen desempeño, el podio del cine argentino de 2025 lo completan otras dos producciones que, aunque con cifras considerablemente menores, lograron atraer al público. La comedia Mazel Tov, protagonizada por Adrián Suar, ocupa el segundo lugar con 370.000 entradas vendidas.
El novio de mamá, con José María Listorti, se ubica en tercera posición con 80.000 espectadores. Estos números evidencian la enorme distancia que el filme de Francella ha establecido con sus competidores más cercanos. De hecho, la recaudación de Homo Argentum equivale a la suma del resto de las películas argentinas estrenadas en lo que va del año.
Según datos del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), hasta la fecha se han estrenado 143 películas nacionales.
Cuánto dinero genera Homo Argentum para el INCAA
El Fondo de Fomento Cinematográfico, que financia el funcionamiento del INCAA y apoya la producción audiovisual, se nutre en parte con el 10% del valor de cada entrada de cine vendida en el país. Con un precio promedio de ticket fijado por el INCAA en 7183,42 pesos, la contribución de la película es sustancial.
El aporte estimado del film al Fondo de Fomento Cinematográfico, hasta el 2 de septiembre, es de 1.019.283.800 pesos. Si la película alcanza los dos millones de espectadores, la cifra final representará alrededor de 1,3 millones de dólares para el Instituto. Este ingreso se produce a pesar de que la producción de Homo Argentum no solicitó subsidios ni ayudas financieras al INCAA.
Cuál es la participación del cine argentino en la taquilla
El desempeño de Homo Argentum modifica de manera significativa la porción del mercado que ocupa el cine nacional. En 2024, un año sin grandes éxitos locales, la participación del cine argentino en la taquilla total fue del 2,9%. En 2022, la cifra rondó el 4%. El único antecedente de una participación superior a los dos dígitos fue en 2014, impulsado por los más de cuatro millones de espectadores de Relatos salvajes.
Gracias al fenómeno de la película de Cohn y Duprat, la participación nacional en la taquilla total de 2025 se estima por encima del 8,5%, un crecimiento impulsado casi exclusivamente por su éxito. Este dato es aún más relevante en un contexto de contracción del mercado general.
Cómo es el contexto del cine en 2025
El negocio del cine enfrenta una merma global de espectadores desde las cuarentenas de 2020 y 2021. En Argentina, el efecto es notorio. En 2019, la venta de entradas alcanzó los 46 millones. Tras la pandemia, los números cayeron a 33 millones en 2022 y 43 millones en 2023, este último impulsado por el fenómeno global “Barbenheimer”. Para 2025, las proyecciones indican entre 35 y 36 millones de tickets vendidos.
Estos números demuestran que la taquilla nacional ha perdido 10 millones de espectadores anuales desde 2019, el último año previo a la pandemia. Es en este escenario recesivo donde los más de 1,5 millones de espectadores de Homo Argentum adquieren una dimensión todavía mayor.
Qué lugar ocupa Homo Argentum en el ranking anual
En lo que va del año, solo seis películas han superado la barrera del millón de entradas vendidas en Argentina. La lista incluye a tanques internacionales como Lilo & Stitch, Una película de Minecraft, Jurassic World: Renace, Sonic 3 y Cómo entrenar a tu dragón. La producción argentina se codea con estos gigantes y tiene amplias posibilidades de finalizar el año en el segundo o tercer lugar del ranking general.
Un dato distingue al filme de Francella del resto de los éxitos. Homo Argentum es la única producción de temática y orientación adulta entre las seis que superaron el millón de entradas vendidas este año. A diferencia de los títulos infantiles o familiares, que suelen vender entradas múltiples por grupo, el filme de Cohn y Duprat logró su convocatoria con un público diferente. El 19 de diciembre, la película llegará al catálogo de la plataforma Disney+.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Leonardo M. D Espósito.
Fuente original: ver aquí