Almudena Suárez Treviño es una mujer que oficia celebraciones religiosas en templos católicos, además de asistir a la iglesia de su pueblo. Recientemente, el Obispado de Tui-Vigo la ratificó oficialmente en sus funciones, lo que refleja un fenómeno más amplio: la crisis de vocaciones en la Iglesia.
Nombramientos y crisis de vocaciones
El obispo de Tui-Vigo publicó una lista de nombramientos oficiales para paliar las deficiencias de atención causadas por la escasez de sacerdotes. Este listado incluye el nombre de Almudena Suárez, quien está autorizada a dirigir “la celebración de la Palabra” en siete parroquias del arciprestado de Louriña, siempre que no esté presente el presbítero. Almudena lleva años desempeñando un papel destacado en sus parroquias, y ya en 2022 recibió atención mediática.
¿Es una mujer cura?
No. Almudena es bióloga y teóloga, con un título en Ciencias Religiosas y experiencia como profesora de religión. Hace 21 años, un profesor de teología le propuso unirse a un proyecto que le permitió asumir un rol más activo en la comunidad. Desde entonces, ha participado en las Asambleas Diocesanas en Ausencia de Presbíteros, ayudando a mitigar la falta de curas en la zona.
Su papel en la celebración de la Palabra
Almudena no oficia misas, pero los domingos se presenta en varias iglesias, lee, predica y realiza la liturgia de la Palabra, similar a una misa. Sin embargo, no puede consagrar la eucaristía; su papel es apoyar al sacerdote en la distribución de la comunión, alternando las celebraciones con el cura encargado de las aldeas.
Su experiencia y aceptación
A lo largo de más de 20 años, Almudena ha encontrado aceptación y cariño entre los feligreses. Su nombramiento ha sido más visible recientemente, ya que fue publicado en la página web del Obispado, marcando un avance en la inclusión de mujeres en roles relevantes dentro de la Iglesia.
Un fenómeno no exclusivo
El caso de Almudena no es único. En otras partes de España, hay más laicos, incluidas mujeres, que desempeñan funciones similares. En 2018, se reportó que en Outes, un grupo de mujeres también llevaba a cabo ceremonias debido a la escasez de sacerdotes. Este fenómeno se observa en diversas regiones, donde la Iglesia ha comenzado a formar laicos para dirigir celebraciones en ausencia de un párroco.
Importancia de la inclusión
La inclusión de mujeres en roles activos dentro de la Iglesia es significativa, especialmente en el contexto de la crisis de vocaciones. Según el último anuario de la Confederación Episcopal Española, en 2023 había 15.285 sacerdotes en España, una cifra que ha disminuido notablemente desde 2007. La media de edad de los curas también ha aumentado, lo que subraya la necesidad de adaptaciones en la estructura eclesiástica.
Fuente original: ver aquí