Desde la asunción de Javier Milei, el poder adquisitivo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) ha disminuido un 30%. Actualmente, una familia tipo necesita casi cuatro salarios mínimos para cubrir la canasta básica, lo que evidencia una pérdida histórica del piso salarial.
Situación actual del SMVM
Según el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), el SMVM se encuentra en $322.200 brutos, cifra que está por debajo del haber jubilatorio mínimo más el bono establecido por el Gobierno, que asciende a $390.277,17. Esto anula la garantía previsional que estipula que las jubilaciones deben representar el 82% del salario mínimo, indicando un desajuste en la política salarial.
El CIFRA también alertó sobre la pérdida del poder adquisitivo del SMVM, que es 43,4% inferior al de noviembre de 2019 y 56,7% más bajo que en 2015. Esta situación afecta tanto a los trabajadores mensualizados como a los jornalizados, quienes reciben salarios por debajo del mínimo, así como a más del 40% de los asalariados informales.
Comparación con la línea de pobreza
En julio, una familia tipo necesitaba casi cuatro salarios mínimos para cubrir la canasta básica, lo que indica que el SMVM ya no garantiza alimentación, vivienda, salud ni educación, tal como establece la Ley de Contrato de Trabajo.
El informe de CIFRA subraya que si el salario mínimo no hubiera perdido capacidad de compra en la última década, hoy superaría los $740.000. Sin embargo, actualmente representa solo una quinta parte del salario promedio de los trabajadores registrados del sector privado, situándose por debajo de los niveles de la década de 1990 y de la crisis de 2001.
En conclusión, el SMVM, que debería ser un piso de dignidad, se ha convertido en un indicador de precarización, ya que ni las jubilaciones mínimas ni el salario mínimo aseguran un nivel de vida básico, según lo señalado en el informe.
Fuente original: ver aquí